4 resultados para Public-Private Social Investment

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación de la Web 2.0 y los medios sociales en nuestra sociedad coincide en el tiempo con el paulatino afianzamiento de un mercado emergente, el de las personas mayores. El objetivo de esta investigación es analizar, en el contexto de las redes sociales, cómo se gestiona la comunicación con el público maduro en España. Dos de los criterios que las empresas normalmente consideran cuando evalúan nuevos mercados son su peso económico y demográfico; en ambas áreas las personas mayores se han convertido en un grupo importante, convirtiéndose en uno de los mercados con mayor futuro del que además habría que destacar no sólo su tamaño y densidad, sino también su carácter heterogéneo, su variedad (Hudson, S., 2010; Westerhof et al., 2010; Imserso, 2009; Sudbury, L. y Simcock, P.,2009; Furlong, 2007; Kohlbacher y Herstatt, 2008: Thornhill y Martin, 2007). ¿Cumplen las redes sociales con las expectativas de los mayores, como público específico? Las redes sociales para mayores ¿son comunidades basadas en actitudes o conocimientos? (Matías Fernández, 2006) Los mayores, además de elegir redes y contenidos, ¿son internautas reales de redes sociales?, ¿son activos en la generación de contenidos hasta controlar la comunicación?... No existen precedentes y el trabajo persigue averiguar el papel de las personas mayores en las redes sociales específicas, así como el papel de las nuevas tecnologías en la comunicación de y con las personas mayores. Además, las conclusiones permitirán definir las hipótesis de estudios posteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper aims to assess the discussion forums being used in the programme Especialista Universitario online sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación, taught at the University of Alicante, on the basis of the analysis model suggested by Kay (2004). In such a model, it is essential to represent graphically the forum activity so that the visual representation may improve analysis. This research has allowed reaching results which define the forum activity and has contributed with a proposal for multi analysis in the area of assessing participation in communication within online discussion forums.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To explore service providers’ perceptions in order to identify barriers and facilitators to effective coverage of Intimate Partner Violence (IPV) services for immigrant women in Spain, according to the different categories proposed in Tanahashi's model of effective coverage. Methods: A qualitative study based on 29 in-depth personal interviews and four group interviews with a total of 43 professionals working in public services (social and health-care services, women's refuges, the police force, the judiciary) and NGOs in Barcelona, Madrid, Valencia and Alicante (Spain) in 2011. Findings: Current IPV services in Spain partially fail in their coverage of abused immigrant women due to barriers of (i) availability, such as the inexistence of culturally appropriate services; (ii) accessibility, as having a residence permit is a prerequisite for women's access to different services and rights; (iii) acceptability, such as women's lack of confidence in the effectiveness of services; and (iv) effectiveness, for example, lack of specific training among professionals on the issues of IPV and immigration. However, interviewees also identified facilitators, such as the enabling environment promoted by the Spanish Law on Gender-Based Violence (1/2004), and the impetus it has provided for the development of other specific legislative tools to address IPV in immigrant populations in Spain (availability, accessibility and effectiveness). Conclusion: Whilst not dismissing cultural barriers, aspects related to service structure are identified by providers as the main barriers and facilitators to immigrant women use of IPV services. Despite noteworthy achievements, improvements are still required in terms of mainstreaming assistance tailored to immigrant women's needs in IPV policies and services.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión del servicio de abastecimiento de agua es un tema de muy relevante y de plena actualidad, no solo en España sino a nivel mundial. En España, desde la forma de prestación del servicio a través de la gestión directa o la gestión indirecta, o el tipo en sí de gestión indirecta que se desarrolle –empresa privada, pública o mixta- dan como resultado prácticamente tantas situaciones como ayuntamientos existen ya que la competencia es municipal, según reconoce la Ley de Bases de Régimen Local. La heterogeneidad de circunstancias de gestión de los recursos hídricos, la fragmentación de un sector clave y la falta de indicadores comparables entre diferentes opciones para la prestación de este servicio, parece indicar la necesidad de apostar por la creación de un ente regulador independiente dada la naturaleza monopolística del sector del abastecimiento y el saneamiento, junto con el carácter esencial del bien que se gestiona. Mientras que las instituciones gubernamentales dictan las políticas generales a través de leyes y reglamentos, los operadores -públicos, privados o mixtos- son los responsables de prestar los servicios a la población, y sería el órgano regulador quien velaría por el cumplimiento de las normas. El MAGRAMA está estudiando la posibilidad de elaborar una Ley sobre el Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano con las dificultades que esto tiene en consideración a las competencias de las Comunidades Autónomas, lo que sin duda ayudaría a homologar la gestión del agua urbana en España, regulando un monopolio natural, ahora en manos de más de 8.100 municipios y un reducido número de empresas concesionarias, auténticas detentadoras de estos servicios. En este trabajo tratamos de analizar las ventajas que supondría para España contar con una agencia de regulación similar a las existentes en numerosos países, tanto europeos como de América Latina.