10 resultados para Public Opinion

em Universidad de Alicante


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio contribuye al conocimiento del contexto de opinión en el que tiene lugar el proceso de modernización turístico-residencial. Los resultados se basan en una encuesta a una muestra de 430 personas residentes en tres municipios del sur de la provincia de Alicante, en los que el proceso de modernización turística vinculado al crecimiento de la oferta residencial de viviendas destinadas a un uso no principal —típico de las regiones mediterráneas españolas— se ha mostrado con especial intensidad. El análisis de los datos confirma la existencia de un contexto general de legitimación que contrasta con los diagnósticos críticos realizados por la mayoría de los investigadores que han estudiado el proceso. Ello parece indicar un contexto de opinión pública en el que los principios que garantizan el equilibrio del sistema no se cuestionan. En cambio, la discusión se centra en debatir la intensidad con la que deben aplicarse las recetas conocidas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante un análisis comparado de 15 países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo y empleando encuestas de opinión pública, se contrastan varias hipótesis relacionales entre etnocentrismo y xenofobia. Los resultados establecen al etnocentrismo como un elemento común a las sociedades analizadas, de forma que los núcleos de opinión etnocéntrica se encuentran tanto en los países emisores de emigración como en las sociedades receptoras. Asimismo, se comprueba la estrecha vinculación entre etnocentrismo y xenofobia, así como que en las sociedades con mayor grado de multiculturalidad de origen inmigratorio son más probables las actitudes xenófobas de origen etnocéntrico. Las conclusiones señalan que esta xenofobia, si bien se activa contextualmente (experiencia de inmigración multicultural), tiene sus raíces emocionales en los prejuicios etnocéntricos, indistintamente de posibles experiencias negativas con los inmigrantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la existencia en España de una ética civil, coherente con el proceso de secularización y modernización experimentado por las sociedades europeas. Tras una exposición de las bases conceptuales de lo que se considera “ética civil”, y empleando los datos de la encuesta internacional Pew Global Attitudes Project, se contrastan un conjunto de hipótesis para España relativas al peso de factores estructurales (sexo, edad, educación e ideología) en la aceptación de una ética cívica o religiosa, y la influencia de esta en opiniones, actitudes y comportamientos relacionados con la religión en la vida pública. El contraste empírico de las hipótesis especificadas revela la influencia que tiene la opción ética en la opinión pública referida al Estado, la sociedad y la religión. Los resultados son acordes con los expuestos por investigaciones anteriores, validándolos, al emplear expresiones alternativas y permitiendo un análisis novedoso de la ética civil y religiosa en la sociedad española.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: La población inmigrante presenta dificultades específicas para acceder a ella. Este estudio describe y evalúa la experiencia de re-contacto (muestra final) con trabajadores inmigrantes que participaron en una encuesta tres años antes (muestra inicial), compara ambas muestras y describe la muestra final. Métodos: En 2008 se realizó una encuesta presencial a 2.434 trabajadores inmigrantes (proyecto ITSAL I). 1.229 dejaron un número telefónico para ser re-contactados. En 2011 se los llamó para encuestarlos nuevamente (proyecto ITSAL II). Se calcularon indicadores de resultados de contacto (American Association Public Opinion Research). Se compararon las características sociodemográficas y laborales de los trabajadores de las muestras inicial y final. En la muestra final se compararon las distribuciones de variables sociodemográficas y laborales según país de origen. Se analizaron los cambios de situación legal, sector de actividad y ocupación en este intervalo. Resultados: La proporción de entrevistados que contestaron la segunda entrevista (tasa de respuesta) fue 29,5%. La muestra final (n=318) contó con mayor participación de ecuatorianos, mujeres, mayores de 45 años y con personas mayor nivel de estudios. Rumanos y marroquíes presentan mayor desempleo (45,1%, 40,0%). El 71,1% no cambió de sector de actividad y el 63,2% mejoró su situación legal. Conclusiones: La tasa de respuesta fue similar a la obtenida en otros estudios de estas características. El re-contacto fue más difícil en algunos grupos determinados por país de origen, edad, nivel de estudios y situación legal, para los que habría que buscar vías alternativas para su seguimiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Paper submitted to IRSES II Symposium, Kokaeli, Turkey, June 16-20, 2014.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ATTOS centra su actividad en el estudio y desarrollo de técnicas de análisis de opiniones, enfocado a proporcionar toda la información necesaria para que una empresa o una institución pueda tomar decisiones estratégicas en función a la imagen que la sociedad tiene sobre esa empresa, producto o servicio. El objetivo último del proyecto es la interpretación automática de estas opiniones, posibilitando así su posterior explotación. Para ello se estudian parámetros tales como la intensidad de la opinión, ubicación geográfica y perfil de usuario, entre otros factores, para facilitar la toma de decisiones. El objetivo general del proyecto se centra en el estudio, desarrollo y experimentación de técnicas, recursos y sistemas basados en Tecnologías del Lenguaje Humano (TLH), para conformar una plataforma de monitorización de la Web 2.0 que genere información sobre tendencias de opinión relacionadas con un tema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación efectúa una revisión de los proyectos internacionales de opinión pública que estudian, de forma comparada, las opiniones y valores relacionados con la provisión del bienestar social. Las dificultades metodológicas que plantea la comparación entre diferentes países es elevada. No obstante, de dicho estudio exploratorio se pueden extraer varias conclusiones relevantes. Así, la opinión pública entiende que la obligación de proveer de bienestar social es del gobierno y de la administración pública. No es una responsabilidad de la sociedad civil o de las organizaciones que la vertebran. El papel que se atribuye a las instituciones de caridad o del sector privado es mínimo. La reducción de la intervención del estado en el bienestar, es valorada de forma negativa en todos los países considerados. En la atención a la pobreza y la reducción de desigualdades también se atribuye el papel central al gobierno y el estado. En general, tanto los planteamientos individualistas, donde cada individuo debe resolver sus problemas por sí solo, como el planteamiento que traslada a las organizaciones de la sociedad civil la responsabilidad de la protección social, no tienen acogida en la opinión pública de los países considerados. La opinión sobre la necesidad de que el gobierno intervenga para reducir las diferencias en los ingresos, debe interpretarse en un contexto general donde la impresión más extendida afirma que la desigualdad se acentúa e incrementa en los últimos años. Una desigualdad considerada como un problema grave, e importante para la democracia en el país. En cierto sentido la desigualdad, la pobreza y la responsabilidad del gobierno para atenuar una y evitar la otra, son más que evidentes, así como su lectura desde la óptica de la legitimación democrática del sistema. Nos encontramos en una situación paradójica donde, si bien queda perfectamente claro que la responsabilidad de la lucha contra la pobreza es de los gobiernos, como veremos, en general la confianza en que estos gobiernos van a actuar e intervenir correctamente es bastante baja. La crisis iniciada en 2007 y el desmantelamiento del estado de bienestar que se efectúa en varias sociedades del sur de Europa se producen en este contexto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto plantea una reflexión crítica sobre la aplicación de los principios básicos en los que se asienta la Teoría del Intercambio Social a los estudios sobre la percepción del turismo en las sociedades receptoras. Específicamente, se cuestiona la pertinencia científica de esta perspectiva. La oportunidad de esta tarea cobra sentido al constatar cómo la acumulación de estudios empíricos sobre turismo y opinión pública durante las últimas tres décadas, en lugar de desembocar en el establecimiento de un núcleo sólido de certezas teóricas sobre las que construir nuevo conocimiento, ha ido a parar a un callejón sin salida. Además, se propone una vía de trabajo alternativa, inspirada en referentes de la teoría sociológica, aunque apenas utilizados hasta ahora en la investigación del turismo. Esa vía se asienta en la premisa que afirma que la opinión pública no existe más que como resultado de un proceso constitutivo promovido por grupos movilizados alrededor de intereses privados. Ello exige la reubicación del poder como factor explicativo esencial y, por consiguiente, la articulación de estrategias metodológicas más apropiadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Restoration efforts in the Mediterranean Basin have been changing from a silvicultural to an ecological restoration approach. Yet, to what extent the projects are guided by ecological restoration principles remains largely unknown. To analyse this issue, we built an on-line survey addressed to restoration practitioners. We analysed 36 restoration projects, mostly from drylands (86%). The projects used mainly soil from local sources. The need to comply with legislation was more important as a restoration motive for European Union (EU) than for non-EU countries, while public opinion and health had a greater importance in the latter. Non-EU countries relied more on non-native plant species than EU countries, thus deviating from ecological restoration guidelines. Nursery-grown plants used were mostly of local or regional provenance, whilst seeds were mostly of national provenance. Unexpected restoration results (e.g. inadequate biodiversity) were reported for 50% of the projects and restoration success was never evaluated in 22%. Long term evaluation (> 6 years) was only performed in 31% of cases, and based primarily on plant diversity and cover. The use of non-native species and species of exogenous provenances may: i) entail the loss of local genetic and functional trait diversity, critical to cope with drought, particularly under the predicted climate change scenarios, and ii) lead to unexpected competition with native species and/or negatively impact local biotic interactions. Absent or inappropriate monitoring may prevent the understanding of restoration trajectories, precluding adaptive management strategies, often crucial to create functional ecosystems able to provide ecosystem services. The overview of ecological restoration projects in the Mediterranean Basin revealed high variability among practices and highlighted the need for improved scientific assistance and information exchange, greater use of native species of local provenance, and more long-term monitoring and evaluation, including functional and ecosystem services' indicators, to improve and spread the practice of ecological restoration.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study is to determine which social agents are involved in the political debate on Twitter and whether the interpretive hegemony of actors that have traditionally been the most prominent is tempered by the challenge of framing shared with audiences. The relationship between the interpretations expressed and the profiles of participants is analyzed in comparison with the frames used by mainstream media. The chosen methodology combines content analysis and discourse analysis techniques on a sample of 1,504 relevant tweets posted on two political issues –the approval of the education law LOMCE and the evictions caused by the crisis, which have also been studied in the front pages of four leading newspapers in Spain. The results show a correlation between political issue singularities, frames and the type of discussion depending on the participants.