3 resultados para Psychoanalysis of childrens

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to identify key aspects in the exchange of information and to determine how nurses communicate news to hospitalised children. For this study, we applied the critical incident technique with 30 children aged between 8 and 14 years. Data were collected in paediatric units in a hospital in Alicante (Spain) using participant observation and semi-structured interviews. The analysis yielded three main categories: the children’s reaction to the information, nursing staff behaviour as a key aspect in the exchange of information and communication of news as well as children’s experience. This article emphasises the need to promote children’s consent and participation in nursing interventions. An analysis of these aspects will verify whether children’s rights are being respected and taken into account in order to promote children’s well-being and adaptation to hospitalisation.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La competencia docente del maestro ―mirar con sentido el pensamiento matemático de los estudiantes implica identificar los hechos relevantes e interpretarlos para dotarlos de significado y poder tomar decisiones de acción. Este estudio se centra en caracterizar la competencia ―mirar con sentido el pensamiento matemático de los estudiantes en el dominio específico del razonamiento proporcional. Los análisis realizados han permitido identificar y caracterizar cuatro niveles de desarrollo considerando la manera en la que los estudiantes para maestro identifican e interpretaban aspectos del razonamiento proporcional a partir de las respuestas de estudiantes a problemas proporcionales y no proporcionales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la revisión de las representaciones infantiles del medio y de las prácticas residencial indígenas en el bosque templado lluvioso se demuestra el proceso por el cual el rico patrimonio local, vertebrado con las formaciones boscosas, es progresivamente enajenado en pro de su instrumentalización para fines turísticos que se tornan adversarios para las propias comunidades que le dieron origen. La desposesión opera tanto por la vía de la temprana escolarización como por la vía del mercado, tornando vulnerables a las poblaciones locales en ambientes de alta complejidad. Se concluye sugiriendo la conveniencia de radicar el patrimonio en su condición de convivencialidad donde no hay separaciones entre naturaleza y cultura sino más bien una mutua solidaridad de seres que se ven amenazados en la continuidad de su existencia por una acción pública fuertemente influida por el neoliberalismo.