3 resultados para Population control

em Universidad de Alicante


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objeto analizar la abundancia y distribución de la urraca en función de las diferentes matrices de usos del suelo y gradientes ambientales. Este trabajo se ha centrado en la Comarca de la Marina Baja (Alicante), una región con 578,8 Km² de superficie. La zona cuenta con una vegetación climática de carrascal de termotipo mesomediterráneo y ombrotipo seco y subhúmedo. Se han realizado un total de 396 transectos para estimar la abundancia de la urraca durante los años 2006-2008, en diferentes matrices del paisaje: natural, abandono, regadío y secano. Las abundancias relativas, la evolución de la especie, el efecto sobre otras especies de caza y el efecto que tiene el control poblacional de las urracas se ha obtenido de 21 encuestas realizadas a los gestores de los terrenos cinegéticos. El análisis de los resultados, muestra una mayor abundancia de los individuos en zonas de cultivo de secano (IKA=0.76 aves/km) y cultivos abandonados (IKA=0.73 aves/km), siendo los valores medios anuales cada vez mayores desde el inicio del muestreo. El análisis múltiple de regresión lineal de la abundancia de urraca con la matriz de usos del suelo muestra una relación significativa y positiva con el abandono antiguo (p<0.01), el frutal de secano y las zonas húmedas (p<0.05), mientras que no hay relación significativa (p>0.05) con los índices del paisaje. El análisis ANOVA muestra que las variables significativas influyentes sobre el número de urracas son: matriz de usos del suelo, latitud/ombroclima, continentalidad y la interacción usos del suelo:continentalidad (p<0.05). La urraca ha experimentado un aumento en sus poblaciones desde principios de la primera década del actual siglo. Los cotos que realizan un control sobre la población de urracas tienen un efecto positivo que se ve reflejado en la menor afección sobre otras especies cinegéticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En España, cerca del 14% de la población es diabética y el 95% corresponde a DM2. Un pobre control glucémico provoca un aumento de la morbilidad y mortalidad. Tres son los pilares en el tratamiento de la DM2: la dieta, la medicación y el ejercicio físico, sin embargo, el potencial de la prescripción de entrenamiento físico no ha sido totalmente explotado. Objetivo: Analizar el efecto de las distintas modalidades de ejercicio físico (AE, RT, Combo, INT) en el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Métodos: La búsqueda bibliográfica se realizó en 3 bases de datos electrónicas (Pubmed, Scopus y Proquest), incluyendo publicaciones desde enero de 2011 hasta mayo de 2014, que realizaran la intervención con AE, RT, Combo o INT, y que midieran la glucemia a través de la glucosa capilar, CGMS o HbA1c. Resultados: Del total de 386 artículos encontrados, 14 cumplieron los criterios de inclusión. Estos artículos fueron clasificados atendiendo a la modalidad de ejercicio físico de la intervención (AE, RT, Combo, INT), y en función de si analizaban el control glucémico como consecuencia del entrenamiento a largo plazo o tras una sesión de entrenamiento. Conclusiones: El AE, RT, Combo e INT muestran eficacia en el control glucémico tanto en el entrenamiento prolongado como en las 24-48h post-entrenamiento. Es necesaria la prescripción de un entrenamiento estructurado con una frecuencia, volumen e intensidad determinados para lograr beneficios en el control glucémico. El combo es la modalidad que obtiene mejores resultados a través del entrenamiento a largo plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Celiac disease (CD) has a negative impact on the health-related quality of life (HRQL) of affected patients. Although HRQL and its determinants have been examined in Spanish CD patients specifically recruited in hospital settings, these aspects of CD have not been assessed among the general Spanish population. Methods: An observational, transversal study of a non-randomized, representative sample of adult celiac patients throughout all of Spain's Autonomous Regions. Subjects were recruited through celiac patient associations. A Spanish version of the self-administered Celiac Disease-Quality of Life (CD-QOL) questionnaire was used. Determinant factors of HRQL were assessed with the aid of multivariate analysis to control for confounding factors. Results: We analyzed the responses provided by 1,230 patients, 1,092 (89.2%) of whom were women. The overall mean value for the CD-QOL index was 56.3 ± 18.27 points. The dimension that obtained the most points was dysphoria, with 81.3 ± 19.56 points, followed by limitations with 52.3 ± 23.43 points; health problems, with 51.6 ± 26.08 points, and inadequate treatment, with 36.1 ± 21.18 points. Patient age and sex, along with time to diagnosis, and length of time on a gluten-free diet were all independent determinant factors of certain dimensions of HRQL: women aged 31 to 40 expressed poorer HRQL while time to diagnosis and length of time on a gluten-free diet were determinant factors for better HRQL scores. Conclusions: The HRQL of adult Spanish celiac subjects is moderate, improving with the length of time patients remain on a gluten-free diet.