3 resultados para Placing
em Universidad de Alicante
Resumo:
En el actual marco de globalización, el análisis de la competitividad turística es cada vez más importante para los destinos, que se enfrentan a un mayor número de competidores y a una sociedad cambiante en relación a gustos, motivos del viaje y formas de moverse. Ante esta perspectiva de cambio, la innovación parece haberse convertido en uno de los principales elementos para la dotación de ventajas competitivas y diferenciación entre rivales. Paralelamente, el análisis de los cluster turísticos ha derivado que de su formación se obtienen incrementos muy importantes en materia de innovación, gracias a la relación competencia-colaboración que tiene lugar entre empresas. Pero hasta la fecha, en el turismo esta relación ha tenido lugar en un marco de cluster industrial, relegando a un segundo plano la innovación como elemento competitivo frente a otra serie de dotaciones. En este documento sin embargo se expone la necesidad de generar clusters basados en la innovación como principal fórmula para evolucionar de acuerdo a las necesidades de la demanda y a las características del mercado, situando a los destinos en una situación de vanguardia y sostenibilidad. El papel de las Universidades y del capital humano serán fundamentales para la adaptación del turismo en una industria centrada en la innovación.
Resumo:
La Pharmacopea de la Armada, obra de Leandro de Vega, publicada en 1760 para uso de médicos y cirujanos de los buques y hospitales de la marina española a lo largo del siglo XVIII, está considerada como la primera farmacopea naval española. Su autor la define con un «catálogo de medicamentos pertenecientes a las enfermedades médicas», en definitiva un nomenclátor de fórmulas para la preparación de los medicamentos de mayor utilidad para los navegantes de la época, tanto de uso interno como externo. En el presente artículo se analiza en profundidad esta obra, reconocida su relevancia de fuente primaria, situándola en su contexto histórico, detallando el contenido de sus tratados, así como dando noticia biográfica de su autor e informando de la posición profesional y misión de sus destinatarios.
Resumo:
No Brasil, ações institucionais de preservação de bens imóveis tem foco principal na arquitetura erudita, colocando em segundo plano de importância a arquitetura produzida por indivíduos com formação escassa e empírica. Este trabalho contribui para o reconhecimento da arquitetura popular (vernácula) como patrimônio cultural. Trabalha-se na criação de acervo fotográfico de edificações e equipamentos urbanos produzidos durante o período colonial, nos municípios de Tiradentes, Mariana, Ouro Preto e Diamantina (Minas Gerais). São realizadas visitas in loco para reconhecimento e seleção de objetos a serem fotografados. O registro fotográfico é realizado com câmera digital reflex de objetiva simples, privilegiando-se objetos cuja deterioração permite a observação de materiais e técnicas construtivas. Como resultado parcial da pesquisa, foram produzidas 4.522 imagens, documentando o abandono de edificações residenciais e chafarizes setecentistas e oitocentistas, bem como a descaracterização de exemplares de edificações coloniais populares habitadas, cujas paredes de adobe e pau-a-pique são substituídas por alvenaria de tijolos pelos moradores. Tornam-se necessárias ações para o reconhecimento – no âmbito do Poder Público e das comunidades locais – da relevância histórica da arquitetura popular, entendida como produto articulado e coerente de contribuições das culturas distintas que formaram essa região do Brasil.