2 resultados para Phenomenological Models
em Universidad de Alicante
Resumo:
Los métodos de máxima verosimilitud (MMV) ofrecen un marco alternativo a la estadística frecuentista convencional, alejándose del uso del p-valor para el rechazo de una única hipótesis nula y optando por el uso de las verosimilitudes para evaluar el grado de apoyo en los datos a un conjunto de hipótesis alternativas (o modelos) de interés para el investigador. Estos métodos han sido ampliamente aplicados en ecología en el marco de los modelos de vecindad. Dichos modelos usan una aproximación espacialmente explícita para describir procesos demográficos de plantas o procesos ecosistémicos en función de los atributos de los individuos vecinos. Se trata por tanto de modelos fenomenológicos cuya principal utilidad radica en funcionar como herramientas de síntesis de los múltiples mecanismos por los que las especies pueden interactuar e influenciar su entorno, proporcionando una medida del efecto per cápita de individuos de distintas características (ej. tamaño, especie, rasgos fisiológicos) sobre los procesos de interés. La gran ventaja de aplicar los MMV en el marco de los modelos de vecindad es que permite ajustar y comparar múltiples modelos que usen distintos atributos de los vecinos y/o formas funcionales para seleccionar aquel con mayor soporte empírico. De esta manera, cada modelo funcionará como un “experimento virtual” para responder preguntas relacionadas con la magnitud y extensión espacial de los efectos de distintas especies coexistentes, y extraer conclusiones sobre posibles implicaciones para el funcionamiento de comunidades y ecosistemas. Este trabajo sintetiza las técnicas de implementación de los MMV y los modelos de vecindad en ecología terrestre, resumiendo su uso hasta la fecha y destacando nuevas líneas de aplicación.
Resumo:
Observations of magnetars and some of the high magnetic field pulsars have shown that their thermal luminosity is systematically higher than that of classical radio-pulsars, thus confirming the idea that magnetic fields are involved in their X-ray emission. Here we present the results of 2D simulations of the fully coupled evolution of temperature and magnetic field in neutron stars, including the state-of-the-art kinetic coefficients and, for the first time, the important effect of the Hall term. After gathering and thoroughly re-analysing in a consistent way all the best available data on isolated, thermally emitting neutron stars, we compare our theoretical models to a data sample of 40 sources. We find that our evolutionary models can explain the phenomenological diversity of magnetars, high-B radio-pulsars, and isolated nearby neutron stars by only varying their initial magnetic field, mass and envelope composition. Nearly all sources appear to follow the expectations of the standard theoretical models. Finally, we discuss the expected outburst rates and the evolutionary links between different classes. Our results constitute a major step towards the grand unification of the isolated neutron star zoo.