8 resultados para Perfil académico y profesional
em Universidad de Alicante
Resumo:
Este trabajo de investigación parte del concepto de orientación que compartimos con Bisquerra (2008), definiéndola como un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos los aspectos, con la finalidad de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. En este marco de referencia caben todas las acciones dirigidas hacia quien necesita y busca apoyo para su crecimiento personal, académico y profesional. En el ámbito universitario, históricamente poco receptivo a este tipo de actuaciones, se vienen generalizando a raíz de las nuevas concepciones metodológicas que exige la convergencia europea conceptos novedosos e innovadores y que avalan la orientación en la Universidad, como tutorización, transición universitaria, o mediación. Y son ya muchas instituciones las que han puesto en marcha organismos y programas de innovación para su desarrollo efectivo. La Universidad de Alicante viene trabajando en estos temas desde hace unos años y una de las experiencias más novedosas la desarrolla la Facultad de Educación, implantando la figura de la mediadora como recurso de resolución de situaciones conflictivas. En el marco de esta innovación nos planteamos abordar qué se entiende por mediación y cuál es su funcionalidad, al tiempo que realizar una reflexión sobre los agentes implicados y las competencias necesarias para su implementación. Ha participado en la investigación un grupo de alumnas solicitantes del recurso y un equipo docente constituido en Red de investigación. De los resultados obtenidos en la búsqueda de delimitación conceptual y funcional, de estrategias de gestión y de propuestas de actuación en el proceso mediador podemos concluir que es un aspecto positivo y necesario que rentabiliza las tareas de gestión universitaria y que soluciona al alumnado situaciones que pueden entorpecer un desarrollo personal y académico adecuado.
Resumo:
El objetivo del trabajo es adaptar la asignatura de Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar al sistema de créditos europeos, mediante un análisis de lo que creemos que la sociedad demanda al futuro maestro y que se concreta en un perfil académico-profesional del que se derivan unos objetivos y competencias a conseguir. Así como la forma más adecuada de llegar a ellos (metodología, recursos materiales, etc.) respetando las características de cada alumno. Finalmente elaboramos una propuesta de evaluación de aprendizaje utilizando varias estrategias que nos permiten obtener información respecto al proceso seguido por el alumnado y del nivel de aprendizaje alcanzado. Todo esto nos ha llevado a concluir nuestra propuesta educativa a modo de guía docente, que pretende servir al docente para orientar el proceso de enseñanza y al alumnado para optimizar su aprendizaje y conseguir sus objetivos.
Resumo:
Comunicación presentada en las X Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 16-17 junio 2012.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue analizar: (a) la relación entre el consumo de tabaco y alcohol y el rendimiento académico y (b) la capacidad predictiva de los factores psicoeducativos y el abuso de alcohol y tabaco sobre el rendimiento académico en una muestra de 352 adolescentes españoles de 2º a 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para analizar las variables cognitivo-motivacionales se utilizaron el Self-Description Questionnaire-II, la Sydney Attribution Scale y el Achievement Goal Tendencies Questionnaire. El consumo abusivo de alcohol y tabaco, el sexo y la repetición de curso fueron también evaluados utilizando medidas autoinformadas. El rendimiento académico fue evaluado a partir de los registros escolares. Se utilizaron análisis de frecuencias y regresión logística para analizar los datos. Los análisis de frecuencias revelaron que los estudiantes que abusan del tabaco y el alcohol presentan un rendimiento académico más pobre. Los análisis de regresión logística destacaron que los comportamientos saludables así como las variables educativas y cognitivo-motivacionales ejercieron un efecto predictivo diferente sobre el rendimiento académico dependiendo del área académica analizada. Estos resultados señalan que para mejorar el rendimiento académico en la adolescencia se han de tener en consideración no sólo variables académicas sino también variables relacionadas con la salud.
Resumo:
La enseñanza y el aprendizaje constituyen dos piezas claves dentro del proceso de formación de los estudiantes. El fin es lograr una formación integral que les permita un desempeño adecuado de su carrera profesional, de forma que adquieran nuevos conocimientos, siendo capaces de encontrar por sí mismos soluciones. El papel del tutor/a como guía y orientación al estudiante puede jugar un papel fundamental en este proceso. Dentro de este marco, la Universidad de Alicante creó hace siete años el Programa de Acción Tutorial, con el propósito, entre otros, de proporcionar al alumnado orientación y apoyo en su desarrollo académico, personal y profesional. El objetivo de este trabajo es contrastar, entre otras, la utilidad de la figura del tutor en el desarrollo académico del alumno. Para ello hemos realizado una encuesta a los estudiantes de la Diplomatura de Empresariales que participan este curso académico en este programa. Los resultados muestran que los alumnos valoran más la ayuda del tutor en aspectos relacionados con los exámenes, el asesoramiento sobre las tutorías con sus profesores, las cuestiones de la biblioteca y las prácticas en empresas. Encontramos que esa valoración es mayor cuando tutor y alumno ya se conocen de cursos previos.
Resumo:
La incorporación de la perspectiva sociológica en casi todos los ámbitos profesionales (Pérez Yruela, 2007) ha expandido y diversificado indudablemente las perspectivas laborales de los titulados en sociología. No obstante, en un contexto de severa crisis económica, la inserción laboral de los futuros egresados se ha convertido en un importante desafío al que enfrentarse, de ahí que la necesidad de realizar prácticas como complemento formativo se haya afianzado y fortalecido. La primera regulación de las prácticas en empresa se realizó en el año 1981 (RD 1497/1981) y desde entonces esta normativa está en constante revisión con el objetivo de renovar las bases de la formación práctica de los titulados universitarios (Martínez Martín, 2003). Este proceso de formación supone un tránsito entre la tradicional visión teórica que aporta la universidad y la práctica profesional de los egresados (Folari, 2010), una transición en la que la adquisición de herramientas prácticas y la formación y consolidación de redes sociales serán cruciales para la futura empleabilidad. A través de este estudio, se pretende obtener una visión clara sobre la valoración de las prácticas por parte de los estudiantes y de las organizaciones implicadas, su adecuación a los contenidos de la titulación, la satisfacción de dichos estudiantes y las demandas profesionales que desde las organizaciones se consideran que la Universidad debería cubrir. A partir de los datos y discursos obtenidos, se constata la importancia de este periodo formativo fuera de la universidad como impulsador y facilitador de la empleabilidad, a la par que se evidencia la consolidación de un perfil polifacético y versátil del profesional de la sociología.
Resumo:
Los objetivos de este estudio fueron analizar la inteligencia emocional entre alumnos de secundaria y la influencia del sexo, nivel educativo y rendimiento académico. La muestra fue de 151 alumnos. Se utilizó el EQ-i: YV y el promedio de calificaciones. Los resultados indicaron una fuerte relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico, y diferencias significativas en función del sexo y nivel educativo.
Resumo:
Este estudio tuvo como objetivo generar conocimiento sobre el perfil geográfico como técnica de investigación criminal que analiza la ubicación de los delitos para intentar establecer la zona de anclaje de un criminal, siendo especialmente importante la vinculación de casos a un mismo delincuente y evaluar el estado actual de la técnica dentro de la investigación criminal. La metodología empleada se basó en el análisis de revisión bibliográfica pertinente. La información recabada mediante la técnica hizo visible grandes aportaciones, se observó una proliferación de estudios sobre el comportamiento geográfico criminal y se concluyó que el reciente estudio de la materia despierta un gran interés debido, principalmente, a la creación de los Sistemas de Información Geográfica, fundamentales en el desarrollo de la técnica y en la realización de mapas criminógenos. Además concluiremos con una valoración sobre la importancia de la metodología en la realización de un buen perfil geográfico y analizaremos el estado actual en el que se encuentra la técnica dentro de la investigación criminal.