11 resultados para Peregrinos y peregrinaciones-Barcelona

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el IX Congreso de Antropología, Simposio Recreaciones Medioambientales, Políticas de Desarrollo y Turismo, Barcelona. 4-7 septiembre 2002.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia para incorporar la perspectiva de género al nuevo Plan de Ordenación Municipal de Albacete a través de la gestión de la participación ciudadana (proyecto al que denominamos albaceteplural), se centró, en su modalidad de participación in situ (existió, en paralelo, la posibilidad de participación on line a través de un cuestionario en la web creada al efecto), en una escala de trabajo concreta, el barrio, porque entendemos que éste es el entorno de la vida cotidiana que los vecinos y, sobre todo, las vecinas conocen de primera mano y cuyo análisis pueden acometer en profundidad sin perder de vista su identidad y su relación con el resto de la ciudad. En la gestión de la participación in situ, por lo tanto, trabajamos en talleres convocados en los Centros Socioculturales de los barrios (equipamientos de proximidad). Uno de los más fructíferos, y cuyos resultados deseamos exponer en esta comunicación, fue el del Barrio del Hospital. Se trata de un barrio muy peculiar por dos razones básicamente: la primera, porque es un barrio de borde, es un frente urbano limitado tanto por el Paseo de Circunvalación como por la carretera de Valencia. La segunda, por la presencia de dos equipamientos de escala supramunicipal: el Hospital General Universitario y el Asilo de San Antón. Sus vecinas y vecinos, de perfil cultural y económico medio/bajo, se mostraron especialmente participativos y comprometidos, además. Así, hemos recogido, ordenado, clasificado, ponderado y valorado cada una de sus propuestas y las hemos introducido dentro de un indicador urbanístico específico de género (viviendas, calles, espacio público, zonas verdes y espacios libres, dotaciones y equipamientos), amén de esbozar una posible solución formal. Es, en nuestra opinión, un ejemplo notable de cómo debe ser un barrio basado en la experiencia de las personas que lo habitan y qué significa lo cotidiano en el diseño urbano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los efectos del cambio global en la cuenca del río Tordera (España) para el periodo 2000-2050, escenarios climáticos A2 (medio-alto) definidos por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, 200) y escenarios socioeconómicos (cambios previstos en la cuenca) denominados estable y tendencial. Los efectos sobre los recursos hídricos se han analizado de forma conjunta superficial-subterránea mediante una metodológica de tipo acoplado. Para establecer los impactos futuros sobre los recursos hídricos se ha seleccionado el Modelo de Circulación Global ECHAM5 (Max Planck Institute). Los resultados obtenidos indican una disminución de la precipitación del 11.3% y un aumento de la temperatura de 1ºC, respecto a los valores históricos de la zona. De acuerdo a la proyección futura (2050) sobre cambios en los recursos hídricos, la escorrentía superficial obtenida mediante simulación con el código HEC-HMS 3.4 experimenta una reducción del 31.8% respecto al valor histórico y la recarga natural, estimada mediante VISUAL-Balan, se reduce en un 11.7%. El balance en el acuífero deltaico simulado mediante MODFLOW 2009.1 Pro muestra igualmente una disminución de los parámetros del balance. Los cambios del uso del suelo previstos de acuerdo a la legislación vigente (escenarios socioeconómicos) no conducen a la generación de un impacto apreciable en los recursos hídricos; según los escenarios definidos la variación de precipitación y temperatura son los parámetros fundamentales del cambio previsto.