5 resultados para Percepción 3D
em Universidad de Alicante
Resumo:
Curso corto presentado el 25 de Febrero de 2012 en la X edición de los Cursos de Formación Continuada en Optometría de la Fundación Jorge Alió (Alicante): http://www.fundacionalio.com/ver_noti.php?urlPaginaVuelta=1&idNoti=162
Resumo:
Vídeo grabado con la cámara Nintendo 3DS, que puede visualizarse en 3D, con la técnica de fusión libre en visión cruzada, abriendo el vídeo con el reproductor VLC media player en modo "sin reparar" en cualquier pantalla convencional (ordenador, TV, etc), y tomando como marco izquierdo el vídeo desdoblado como Direct3D-output. Para visionado en paralelo (menos recomendable) sobre una pantalla de ordenador convencional, intercambiar los 2 marcos de vídeo.
Resumo:
Objective: To evaluate two cases of intermittent exotropia (IX(T)) treated by vision therapy the efficacy of the treatment by complementing the clinical examination with a 3-D video-oculography to register and to evidence the potential applicability of this technology for such purpose. Methods: We report the binocular alignment changes occurring after vision therapy in a woman of 36 years with an IX(T) of 25 prism diopters (Δ) at far and 18 Δ at near and a child of 10 years with 8 Δ of IX(T) in primary position associated to 6 Δ of left eye hypotropia. Both patients presented good visual acuity with correction in both eyes. Instability of ocular deviation was evident by VOG analysis, revealing also the presence of vertical and torsional components. Binocular vision therapy was prescribed and performed including different types of vergence, accommodation, and consciousness of diplopia training. Results: After therapy, excellent ranges of fusional vergence and a “to-the-nose” near point of convergence were obtained. The 3-D VOG examination (Sensoro Motoric Instruments, Teltow, Germany) confirmed the compensation of the deviation with a high level of stability of binocular alignment. Significant improvement could be observed after therapy in the vertical and torsional components that were found to become more stable. Patients were very satisfied with the outcome obtained by vision therapy. Conclusion: 3D-VOG is a useful technique for providing an objective register of the compensation of the ocular deviation and the stability of the binocular alignment achieved after vision therapy in cases of IX(T), providing a detailed analysis of vertical and torsional improvements.
Resumo:
Objetivo: Evaluar la eficacia del tratamiento en 3 casos de exotropia intermitente (XT(i)) mediante ejercicios de terapia visual, completando la exploración clínica con Videooculografia-30 y evidenciar la potencial aplicabilidad de esta tecnología para dicho propósito. Métodos: Exponemos los cambios ocurridos tras ejercicios de terapia visual en una mujer de 36 años con XT(i) de -25 dioptrías prismáticas (dp) de lejos y 18 dp de cerca; Un niño de 10 años de edad con 8 dp de XT(i) en posición primaria, asociados a +6 dp de hipotropia izquierda; y un hombre de 63 años con XT(i) de 6 dp en posición primaria asociada a +7 dp de hipertropia derecha. Todos los pacientes presentaron buena agudeza visual corregida en ambos ojos. La inestabilidad de la desviación ocular se evidenció mediante análisis de VOG-30, revelando la presencia de components verticales y torsionales. Se realizaron ejercicios de terapia visual, incluyendo diferentes tipos de ejercicios de vergencias, acomodación y percepción de la diplopía. Resultados: Tras la terapia visual se obtuvieron excelentes rangos de vergencias fusionales y de punto próximo de convergencia («hasta la nariz»). El examen mediante VOG-3D (Sensoro Motoric lnstruments, Teltow, Germany) confirmó la compensación de la desviación con estabilidad del alineamiento ocular. Se observó una significativa mejora después de la terapia en los components verticals y torsionales, lo cuales se hicieron más estables. Los pacientes se mostraron muy satisfechos de los resultados obtenidos. Conclusión: La VOG-3D es una técnica útil para dotamos de un método objetivo de registro de la compensación y estabilidad de la desviación ocular después de realizar ejercicios de terapia visual en casos de XT(i), ofreciéndonos un detallado análisis de la mejoría de los components verticales y torsionales.
Resumo:
Este texto presenta algunos de los aspectos investigados en el seno de la Red del curso académico 2014-2015, “Fenomenología y percepción en arquitectura. De la escala 1/1 a la miniaturización de los modelos físicos y virtuales”, que se habían planteado al constituir la misma y que suponen una cierta continuidad con las ediciones anteriores del Proyecto Redes que ha venido desarrollando un grupo de profesores en el Área de Expresión Gráfica Arquitectónica (E.G.A.) en el Grado en Arquitectura de la U.A. –ahora Fundamentos de la Arquitectura- dentro del contexto del E.E.E.S. En esta ocasión, se decidió centrar las investigaciones en torno al tema de las maquetas y los modelos virtuales como representación a escala de la arquitectura. Aprovechando la posibilidad que ofrece el programa de Redes de incluir a profesores de otras universidades que por su conocimiento en el ámbito de la investigación en los temas a abordar pudieran contribuir a enriquecer el debate en el seno de la misma decidimos invitar a los doctores Eduardo Carazo Lefort, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, y Joel Olivares Ruiz, de la Universidad Gestalt de Diseño de Méjico; ambos han contribuido a las labores de la red. Siguiendo con la dinámica establecida en anteriores ediciones se invitó al profesor Carazo a que planteara en el seno de la Red las experiencias docentes desarrolladas dentro del área de conocimiento de Expresión Gráfica Arquitectónica (E.G.A.) de su universidad, lo que se hizo a puerta abierta invitando a todos los profesores del área homónima de la U.A. Por otro lado, se han presentado tres comunicaciones a las XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia de la UA desarrolladas por profesores de la Red (Allepuz, Marcos 2015, Juan 2015, Marcos, Olivares 2015). La primera de ellas versa acerca de las reflexiones de Goodman o Bafna respecto del dibujo de arquitectura, su vinculación con otras manifestaciones artísticas y el análisis cognitivo de las mismas; la segunda de ellas aborda la cuestión de una enseñanza de asignaturas de E.G.A. en un contexto digital, y la tercera plantea cuestiones en relación con el enfoque cognitivo en la pedagogía de la arquitectura. Se ha decidido centrar, por ello, el discurso de esta investigación en el tema de las maquetas que servía de título a la red planteada este año.