8 resultados para Patologización de la Infancia

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de esta encuesta es conocer la percepción que tienen los docentes sobre el uso continuado y sistemático de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de los/as alumnos/as de manera temprana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de esta encuesta es conocer la percepción que tienen los padres sobre el uso de las TIC en el contexto familiar y escolar por parte de sus hijos/as.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como marco espacial y cronológico la España de finales del XIX y primeras décadas del siglo XX, el trabajo analiza los cuidados prodigados a la infancia en materia de salud, y aborda el estudio de las causas de «orden cultural» que explican el fenómeno del descenso de la mortalidad infantil y juvenil. A partir de la literatura de divulgación higiénico-sanitaria, se exponen algunas de las prácticas y los cuidados que se aplicaban en el ámbito familiar, de forma particular por parte de las madres, para resolver los problemas de salud de los más pequeños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: El estudio se plantea profundizar en el análisis del discurso del régimen franquista que se dirigió a la población femenina, especialmente a las madres y a las enfermeras, en relación con los cuidados a la infancia. Métodos: Se analizó la colección «Al Servicio de España y del Niño Español» (1938-1964), publicada por el Ministerio de Gobernación, mediante un análisis del contenido de las monografías que se ocupaban del los cuidados a la infancia. Discusión y conclusiones: El régimen franquista condenó el trabajo fuera del hogar de las mujeres y promovió una política pronatalista. Las mujeres fueron consideradas ignorantes y por tanto culpables de la elevada mortalidad infantil. Su acción se orientó a capacitar a todas las mujeres (que algún día llegarían a ser madres) en el cuidado de los niños. Fue obligatoria la enseñanza de la puericultura a las niñas en todos los niveles. Se fomento la lactancia materna con un discurso culpabilizador (la mujer que no lacta es una semimadre). Con todo, a pesar de todas estas iniciativas pronatalistas, la realidad social se impuso y la natalidad disminuyó, y también lo hizo la mortalidad infantil debido a la mejora de las condiciones de vida, al mismo tiempo que se produjo un fuerte aumento del uso del biberón y del trabajo femenino fuera del hogar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el III Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, AE-IC 2012, Tarragona, 18-20 enero 2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio consistió en analizar la capacidad predictiva del afecto sobre las altas puntuaciones en Perfeccionismo Socialmente Prescrito (PSP) durante la infancia. Se reclutó una muestra de 462 alumnos españoles de Educación Primaria entre 8 y 11 años, de los cuales un 50.08% era varones. Se empleó la Child and Adolescent Perfectionism Scale (CAPS) y la 10-Item Positive and Negative Affect Schedule for Children (10-item PANAS-C) para evaluar, respectivamente, la dimensión PSP y el afecto positivo y negativo. Los resultados del análisis de regresión logística revelaron que tanto el Afecto Positivo como el Afecto Negativo predijeron significativamente altos niveles de PSP, con valores de OR de 1.03 y 1.10. Los resultados apoyaron parcialmente las hipótesis formuladas, indicando que durante la infancia, al contrario que durante la adultez, el PSP se asocia significativamente y de forma positiva con ambos tipos de afecto. No obstante, se evidenció que esta asociación era mucho más estrecha en el caso del Afecto Negativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El perfeccionismo es un rasgo de la personalidad caracterizado por la imposición a uno mismo de unas normas de desempeño poco realistas, la motivación por ser perfeccionista y la percepción del entorno como demasiado exigente y crítico. Este estudio tuvo por objeto analizar la literatura científica sobre perfeccionismo en niños y adolescentes, publicada en 4 bases de datos (Web of Science, Scopus, PsycINFO y Education Resources Information Center), entre el año 2004 y el 2014. Se obtuvieron 325 documentos que fueron analizados con base en distintos indicadores bibliométricos, como el análisis de la producción temporal, las revistas y autores más productivos sobre el tópico y el índice de coautoría, así como un análisis y discusión de las características de la población, los principales instrumentos empleados y las temáticas identificadas. Se halló una tendencia a elaborar los trabajos en colaboración y un número considerable de grandes productores (Gordon L. Flett, Paul L. Hewitt, Andrew P. Hill y Bart Soenens). Destacaron la Frost Multidimensional Perfectionism Scale y la Child and Adolescent Perfectionism Scale como los 2 instrumentos más empleados para evaluar el perfeccionismo en niños y adolescentes. Igualmente, prevalecieron los estudios realizados en adolescentes frente a aquellos con participantes de población infantil. Se observó que la mayor parte de los documentos analizados se centraron en analizar la relación entre el perfeccionismo y la psicopatología. Por último, se discuten las temáticas identificadas, las limitaciones encontradas y los aspectos consolidados, sirviendo como referencia para la realización de futuros estudios sobre el campo del perfeccionismo durante la infancia y la adolescencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto analizar la literatura científica sobre perfeccionismo en niños y adolescentes, publicada en la Web of Science, entre el año 2004 y 2014. La muestra documental se compuso de 174 publicaciones, los cuales fueron analizados en base a distintos indicadores bibliométricos como el análisis de la productividad temporal, las revistas y autores más productivos sobre el tópico y el índice de coautoría, así como un análisis de los principales instrumentos empleados y las temáticas identificadas. Los resultados indicaron que el perfeccionismo infantojuvenil es un campo de investigación todavía emergente, por este motivo, no se encontraron revistas especializadas sobre el tema ni autores con más de nueve publicaciones sobre el tópico. Igualmente, los análisis en relación a la coautoría mostraron una tendencia a elaborar los trabajos en colaboración, siguiendo los parones actuales de la ciencia. Destacaron la Multidimensional Perfectionism Scale y la Child and Adolescent Perfectionism Scale como los dos instrumentos más empleados para medir el perfeccionismo en población infantil y adolescente. Respecto al análisis de contenido, se identificaron un total de siete categorías temáticas, siendo la más prevalente, aquella que aglutina los documentos centrados en examinar la relación entre el perfeccionismo y diversos trastornos o problemas psicológicos.