3 resultados para Parc Natural de ses Salines d’Eivissa i Formentera

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The diet of Common Chiffchaffs Phylloscopus collybita wintering in a Mediterranean wetland (El Hondo Natural Park, SE Spain) was studied by analysing the gizzard content of 17 individuals that died accidentally when trapped for ringing. Prey availability was assessed via water-trap sampling over two winters. The bulk of the diet was composed of midges (Chironomidae), which were found in all the gizzards and represented approximately 95% of the prey. Brachycera flies were one of the most captured taxa in the water-traps but represented less than 0.5% of the total number of prey consumed. Compositional analysis revealed very strong prey selection, with Chiffchaffs selecting clumped and less mobile prey, such as chironomids, and avoiding abundant but fast-escaping prey, such as Brachycera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta investigación es conocer aspectos ecológicos y distribución del arruí — Ammotragus lervia (Pallas, 1777)— dentro de la sierra de Mariola. El área de estudio es un parque natural de 17.500 hectáreas situado en el sur de la Comunidad Valenciana. Un mejor conocimiento de su distribución será de interés para la definición de medidas de gestión de fauna del parque. En 2009, utilizando técnicas de fototrampeo, se recopilaron 29.941 imágenes con algún contacto animal. De estas imágenes, el 0,09% de las fotografías registradas son de arruí y se ha detectado su presencia en 7 de las 63 cuadrículas (2 × 2 km) del Parque Natural de la Sierra de Mariola (el 11,11%). El periodo de muestreo se prolongó desde agosto de 2008 hasta mayo de 2010. Este estudio ha permitido integrar la información recopilada en campo con las bases de datos existentes para confirmar la colonización y la expansión del arruí en la sierra de Mariola.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza aspectos relacionados con el concepto de radiactividad natural, profundizando en los tipos de radiactividad existente en los materiales naturales radiactivos NORM (“Naturally Occurring Radioactive Materials”) utilizados en la construcción, así como sus fuentes e infl uencias. Este es un artículo que se presenta como la primera parte de un trabajo sobre la radiactividad natural de los materiales de construcción, cuya segunda parte hace referencia a la radiación interna debida al gas radón emitido de manera natural por dichos materiales y se publica por los mismos autores, en esta misma revista. Se aborda la necesidad de establecer criterios de control en este tipo de materiales y se analiza el establecimiento de diferentes índices de riesgo según los distintos países. Al mismo tiempo, se realiza un recorrido por el marco normativo, tanto internacional como nacional, relativo a estos materiales NORM. El presente trabajo es parte de la tesis doctoral de la primera autora del mismo, Beatriz Piedecausa García, a quien el resto de autores agradece su esfuerzo para preparar el texto que ahora se publica y la autorización y las facilidades ofrecidas para acceder a su trabajo.