24 resultados para PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL - PARTICIPACIÓN CIUDADANA

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El destino turístico Costa Blanca se caracteriza por la existencia de una amplia oferta turística y por su situación privilegiada respecto a los mercados potenciales de demanda. En la actualidad, ambas características no son suficientes para garantizar la competitividad de este espacio; en un contexto turístico enormemente dinámico en el que la diversidad de elementos de atracción y la imagen del destino puede incidir en la decisión de viaje de los turistas. Por ello, ante la necesidad de acometer procesos de renovación del destino Costa Blanca que permitan garantizar la competitividad de la actividad en términos territoriales y económicos, se apuesta por el patrimonio cultural como uno de los argumentos que mayores posibilidades puede ofrecer desde el ámbito de la planificación del destino turístico para diseñar y ejecutar actuaciones encaminadas a la renovación del mismo. Así, la presente comunicación se basa en los principales resultados obtenidos en el Plan Costa Blanca Cultura, con el objetivo de analizar el grado de uso turístico del patrimonio cultural de la provincia de Alicante, para a partir de un diagnóstico previo, proponer estrategias y actuaciones encaminadas al diseño y gestión posterior de productos temáticos de naturaleza cultural. La metodología de trabajo se ha basado entre otras acciones, en la participación de los agentes turísticos y sociales, aspecto que ha llevado a la selección de las líneas de trabajo prioritarias basadas en temas que superarían la dicotomía entre litoral e interior otorgando al patrimonio un papel integrador del territorio, y a la propuesta de un modelo de gestión innovador en el destino Costa Blanca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral se centra en el análisis y estudio de la relación existente entre el patrimonio cultural y el turismo en el ámbito de la provincia de Alicante desde la perspectiva turística y la perspectiva de la propia naturaleza y función del patrimonio cultural en las sociedades actuales. En primer lugar, desde la perspectiva turística, la provincia de Alicante se identifica con la marca geoturística Costa Blanca que identifica a este destino turístico. Éste, como otros espacios turísticos especializados en turismo de sol y playa que han llevado a cabo procesos de renovación para mantener su nivel de competitividad en el escenario turístico internacional, se encuentra en un momento de cambios en la orientación turística que se traducen en procesos e iniciativas de renovación, diversificación y diferenciación del destino. En este sentido, el patrimonio cultural ofrece posibilidades y argumentos de carácter estratégico para la renovación de este destino turístico en un momento en el que tienen lugar importantes transformaciones en el escenario turístico tanto desde el lado de la oferta como de la demanda turística. La segunda perspectiva de análisis se centra en la propia naturaleza y función del patrimonio cultural en las sociedades actuales, caracterizadas entre otras cuestiones, por la disolución de los límites que separaban la cultura del ocio. La incorporación de la cultura como un componente más de las prácticas de ocio que desarrollan los individuos en la actualidad, lleva a confirmar que la actividad turística ha de incluir en las posibilidades que ofrece el destino, actividades relativas al disfrute y el contacto con el patrimonio cultural, con el fin de dar respuesta a las exigencias y requerimientos de la actual demanda turística.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es analizar la contribución de los principales instrumentos de política ambiental existentes en México para la protección del patrimonio cultural, así como los efectos adversos del cambio climático en el patrimonio arqueológico. El análisis se enfoca fundamentalmente en dos instrumentos de política ambiental: la declaratoria de áreas naturales protegidas y el ordenamiento territorial. La premisa principal, derivada de lo observado en el caso mexicano, es que aun cuando la legislación en materia de monumentos y zonas arqueológicos no presenta un vínculo expreso con la del medio ambiente, por tratarse de ordenamientos independientes, dicha protección se produce de forma indirecta. La presente investigación destaca la importancia de dicha protección, aunque ésta sea en algunos casos, circunstancial. Del estudio detallado de las disposiciones legales en materia de medio ambiente y de patrimonio arqueológico y los instrumentos de política ambiental, a los que la legislación les otorga el carácter de utilidad pública, se deduce fundamentalmente la importancia de estos últimos por la protección que otorgan. La utilidad de dichos instrumentos en la presente investigación se hace evidente cuando, por su ubicación, una zona arqueológica queda dentro de un área natural sujeta a protección o de un ordenamiento territorial urbano o ecológico. Esta condición se vuelve determinante para que su protección se garantice, en el primer caso, a partir del polígono que se crea por disposición legal a través de una declaratoria mediante la cual se limitan, condicionan o prohíben actividades humanas para asegurar la restauración, protección y preservación de las condiciones naturales. Se crea un entorno de protección para zonas con características naturales relevantes en donde los ambientes han permanecido sin alteraciones por la actividad de los seres humanos y dentro de ellas quedan resguardados zonas o vestigios de interés arqueológico. En el segundo caso, en el área que abarca el ordenamiento, se ordenan o inducen el uso del suelo y las actividades productivas con lo que se consigue lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la protección de los vestigios arqueológicos que quedan dentro del ordenamiento. En lo relativo a la legislación sobre patrimonio cultural, en forma independiente, también se expiden declaratorias a través de decretos que protegen una zona, por los vestigios que ahí se encuentran y en las que eventualmente se refieren al entorno natural circundante que en ocasiones, son coincidentes con las declaratorias ambientales. En este trabajo se analizan también los efectos adversos del cambio climático en el patrimonio arqueológico y las medidas de prevención, remediación y mitigación que se instrumentan para su salvaguardia. Las conclusiones principales muestran que en el caso de nuestro país, como se verá adelante, la legislación sobre patrimonio arqueológico no guarda relación directa con la legislación en materia ambiental, a pesar de lo profusa que es esta última, tanto a nivel federal como local. Asimismo, aun cuando no existe un instrumento, estrategia de planeación específica o un ordenamiento legal único y autónomo para la protección de los monumentos y zonas arqueológicos, desde el punto de vista ambiental, las áreas naturales protegidas y el ordenamiento territorial, como estrategias de política ambiental, coadyuvan a ese propósito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación realizada para el Seminari Internacional Territoris del Turisme, Girona, 23-25 gener 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1933, por iniciativa municipal y con el apoyo del Gobierno, con la intención de captar un turismo extranjero y nacional de élite generando una nueva ‘industria’, se convoca el concurso de anteproyectos para la construcción de una ciudad satélite (a modo de ciudad jardín) para destinarla a ciudad de vacaciones en la Playa de San Juan (cvPSJ), Alicante, al que se presentan tres propuestas. Aquí se estudia el anteproyecto ganador (de P. Muguruza), que resulta pionero por las técnicas urbanísticas empleadas (información y zonificación), por la aplicación de la fotografía para la inserción de arquitecturas y equipamientos y por la sensibilidad desplegada en la protección del patrimonio cultural (medioambiental e histórico). Los referentes para este macro complejo turístico (de casi 10 km2), coetáneo a la Ciutat del Repós i Vacances (CRV) de Castelldefels, no proceden tanto de Europa como de EUA. Se realiza un análisis pormenorizado de la ordenación urbanística en atención a cómo el territorio existente la condiciona y se entrelaza con estrategias de promoción turística, donde se combinan la tríada: hotel, deporte y naturaleza (alojamiento, ocio y salud). Pero toda la ciudad está enfocada a un turismo burgués, para el que se prevé una arquitectura comercial que pronto envejecería en su repertorio. Veinticinco años después, en 1958, cuando las condiciones económicas y sociales fueron favorables al desarrollo de la zona, el mundo sería ya otro y el proyecto quedó obsoleto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente material presenta dos partes. La primera efectúa una aproximación al concepto de patrimonio, en general, y al de patrimonio arquitectónico, en particular. Para ello se repasan los conceptos de patrimonio, bienes (muebles e inmuebles), monumento y paisaje cultural. La segunda parte se refiere a las herramientas existentes para la protección del patrimonio arquitrectónico moderno. Se inicia con una justificación de la protección y conservación (de base genética), extendiendo este planteamiento ala arquitectura moderna (s. XX), y se prolonga con el detalle de los instrumentos de protección: los inventarios (trabajos de campo), las guías (de determinados paisajes temporales o espaciales) y los catálogos de protección (del patrimonio arquitectónico).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La razón de ser del patrimonio cultural es la posibilidad de que la sociedad disfrute de él, lo conozca y valore. Precisamente, una de las vías de acceso al conocimiento patrimonial es a través de las noticias de prensa, que nos dan cumplida cuenta de informaciones en torno a la custodia, protección y conservación de los bienes culturales --en sentido amplio-- pero también de su destrucción; de los biblioclasmos y memoricidios de que son objeto, por mor de los fanatismos y los integrismos religiosos, entre otros factores. Por ello, además de esa forma de difusión o divulgación indirecta o informal del patrimonio, necesaria por otra parte, resulta esencial establecer y sustentar un vínculo afectivo de la ciudadanía con el patrimonio, a partir de programas didácticos enraizados en los currícula académicos desde la educación primaria hasta los postgrados universitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Patrimônio cultural é tudo aquilo que possui significado social e representa identidades, sendo dividido em duas principais categorias: material e imaterial. O reconhecimento deste último foi construído ao longo de um processo de maturação, ampliação de debates, legislação e ação de órgãos públicos nacionais e internacionais. No Brasil, a Constituição Federal de 1988 incorporou, ao lado do patrimônio material, as diversas formas de expressão e os modos de criar, fazer e viver, como patrimônio imaterial, adotando novos instrumentos de proteção aos bens culturais: o registro e o inventário. Entretanto, somente pelo Decreto 3.551/2000 é que o registro do imaterial foi definitivamente normatizado. Paulatinamente, ocorreu a descentralização da legislação e das políticas públicas, que passaram a ser compartilhadas por União, Estados e Municípios e, nesse sentido, um caso peculiar na gestão do patrimônio cultural ocorreu no estado de Minas Gerais, no qual o Instituto Estadual do Patrimônio Histórico e Artístico de Minas Gerais (IEPHA/MG) assumiu um valioso papel na preservação do patrimônio cultural, onde as ações municipais voltadas ao patrimônio cultural no Estado contam com repasses financeiros, via distribuição do Imposto Sobre Mercadorias e Serviços (ICMS). Esse cenário propiciou um campo para a reflexão e debate sobre o papel e a função desse órgão estadual frente às práticas de identificação, valorização e promoção do patrimônio imaterial de Minas Gerais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aprobación del Reglamento del paisaje de la Comunidad Valenciana (D. 120/2006, de 11 de agosto de la Generalitat Valenciana) introdujo los estudios del paisaje en la planificación territorial. La base de los estudios del paisaje se asienta en la participación ciudadana, por lo que este hecho ha supuesto un nuevo planteamiento para abordar la planificación territorial a diversas escalas. En esta comunicación, el principal objetivo es mostrar las posibilidades y limitaciones de la gestión territorial participativa emanadas del Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo profundiza en el potencial de la participación ciudadana como herramienta para el diagnóstico y planificación turística, así como fuente de conocimiento para el científico social. Se expone la metodología y principales resultados de un proceso participativo en un municipio turístico-residencial dirigido al diseño colaborado de propuestas de actuación a escala local. Este proceso ofreció un espacio para la reflexión ciudadana sobre las implicaciones del modelo turístico-urbanístico y sus posibilidades de futuro, y proporcionó un mecanismo para el acercamiento de las necesidades y opiniones ciudadanas a los procesos de planificación y toma de decisiones municipales. Además, a partir de un análisis de contenido de los documentos elaborados por los participantes, se demuestra la utilidad de la participación ciudadana como recurso de alta riqueza informativa para la investigación social en el ámbito del turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se aborda la relación entre el concepto de autenticidad y el patrimonio cultural. Se analizan los puntos de encuentro entre ambos términos que se consideran claves para entender los diferentes turismos culturales en la actualidad, caracterizados por la especial relevancia que se le atribuye al componente emocional y sensorial. Estas experiencias se enmarcan en las nuevas tendencias de comportamiento y de motivación que se observan desde el lado de la demanda turística, fruto del contexto social que determina las características de los turistas, sus preferencias y las prácticas turísticas que desean desarrollar, en las que el componente sensorial y emocional constituye uno de los aspectos más relevantes que pueden definir al turismo cultural contemporáneo. En este sentido, se incide en las evidentes posibilidades que ofrece la interpretación del patrimonio para la creación de experiencias patrimoniales que podrían ser denominadas como auténticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las comunidades judías tuvieron una importante presencia en la Península Ibérica, especialmente en la Edad Media. En la actualidad, ante las nuevas motivaciones y expectativas de los turistas y visitantes, el turismo cultural es una alternativa que está consolidada o en fase de consolidación, sobre todo en los territorios de interior. Por ello, desde la Red de Juderías de España se han diseñado unos productos turísticos que, por una parte, permiten conocer los barrios judíos de 24 ciudades, así como sus principales monumentos, su historia y su cultura. Por la otra, se pueden visitar las bodegas donde se elabora y comercializa el vino siguiendo el método Kosher. En este artículo se estudian cuáles son los factores que más inciden en la satisfacción de los turistas al hacer estas dobles visitas a partir del análisis de una serie de entrevistas personales realizadas.