4 resultados para Optical variables control
em Universidad de Alicante
Resumo:
We report on the optical spectroscopy of the spin of two magnetic atoms (Mn) embedded in an individual quantum dot interacting with a single electron, a single exciton, or a single trion. As a result of their interaction to a common entity, the Mn spins become correlated. The dynamics of this process is probed by time-resolved spectroscopy, which permits us to determine an optical orientation time in the range of a few tens of nanoseconds. In addition, we show that the energy of the collective spin states of the two Mn atoms can be tuned through the optical Stark effect induced by a resonant laser field.
Resumo:
El presente estudio tiene como objeto analizar la abundancia y distribución de la urraca en función de las diferentes matrices de usos del suelo y gradientes ambientales. Este trabajo se ha centrado en la Comarca de la Marina Baja (Alicante), una región con 578,8 Km² de superficie. La zona cuenta con una vegetación climática de carrascal de termotipo mesomediterráneo y ombrotipo seco y subhúmedo. Se han realizado un total de 396 transectos para estimar la abundancia de la urraca durante los años 2006-2008, en diferentes matrices del paisaje: natural, abandono, regadío y secano. Las abundancias relativas, la evolución de la especie, el efecto sobre otras especies de caza y el efecto que tiene el control poblacional de las urracas se ha obtenido de 21 encuestas realizadas a los gestores de los terrenos cinegéticos. El análisis de los resultados, muestra una mayor abundancia de los individuos en zonas de cultivo de secano (IKA=0.76 aves/km) y cultivos abandonados (IKA=0.73 aves/km), siendo los valores medios anuales cada vez mayores desde el inicio del muestreo. El análisis múltiple de regresión lineal de la abundancia de urraca con la matriz de usos del suelo muestra una relación significativa y positiva con el abandono antiguo (p<0.01), el frutal de secano y las zonas húmedas (p<0.05), mientras que no hay relación significativa (p>0.05) con los índices del paisaje. El análisis ANOVA muestra que las variables significativas influyentes sobre el número de urracas son: matriz de usos del suelo, latitud/ombroclima, continentalidad y la interacción usos del suelo:continentalidad (p<0.05). La urraca ha experimentado un aumento en sus poblaciones desde principios de la primera década del actual siglo. Los cotos que realizan un control sobre la población de urracas tienen un efecto positivo que se ve reflejado en la menor afección sobre otras especies cinegéticas.
Resumo:
Context. Luminous blue variables (LBVs) are a class of highly unstable stars that have been proposed to play a critical role in massive stellar evolution as well as being the progenitors of some of the most luminous supernovae known. However the physical processes underlying their characteristic instabilities are currently unknown. Aims. In order to provide observational constraints on this behaviour we have initiated a pilot study of the population of (candidate) LBVs in the Local Group galaxy M 33. Methods. To accomplish this we have obtained new spectra of 18 examples within M 33. These provide a baseline of ≥ 4 yr with respect to previous observations, which is well suited to identifying LBV outbursts. We also employed existing multi-epoch optical and mid-IR surveys of M 33 to further constrain the variability of the sample and search for the presence of dusty ejecta. Results. Combining the datasets reveals that spectroscopic and photometric variability appears common, although in the majority of cases further observations will be needed to distinguish between an origin for this behavour in short lived stochastic wind structure and low level photospheric pulsations or coherent long term LBV excursions. Of the known LBVs we report a hitherto unidentified excursion of M 33 Var C between 2001-5, while the transition of the WNLh star B517 to a cooler B supergiant phase between 1993−2010 implies an LBV classification. Proof-of-concept quantitative model atmosphere analysis is provided for Romano’s star; the resultant stellar parameters being consistent with the finding that the LBV excursions of this star are accompanied by changes in bolometric luminosity. The combination of temperature and luminosity of two stars, the BHG [HS80] 110A and the cool hypergiant B324, appear to be in violation of the empirical Humphreys-Davidson limit. Mid-IR observations demonstrate that a number of candidates appear associated with hot circumstellar dust, although no objects as extreme as η Car are identified. The combined dataset suggests that the criteria employed to identify candidate LBVs results in a heterogeneous sample, also containing stars demonstrating the B[e] phenomenon. Of these, a subset of optically faint, low luminosity stars associated with hot dust are of particular interest since they appear similar to the likely progenitor of SN 2008S and the 2008 NGC 300 transient (albeit suffering less intrinsic extinction). Conclusions. The results of such a multiwavelength observational approach, employing multiplexing spectrographs and supplemented with quantitative model atmosphere analysis, appears to show considerable promise in both identifying and characterising the physical properties of LBVs as well as other short lived phases of massive stellar evolution.
Resumo:
Objetivo general: - Conocer la prevalencia de déficit de conductas de autocuidado en la población adulta con diabetes tipo 2 (DMT2) del área de salud de Cáceres y determinar los factores o variables asociados a dicho déficit. Objetivos específicos: - Describir el nivel de autocuidado de las personas adultas con DMT2 en relación con la alimentación, ejercicio, cuidado de los pies, control de la glucemia, tratamiento farmacológico, y asistencia a las consultas para su control, a partir de las formas en que expresan el cuidado de su enfermedad. - Determinar si existe asociación entre el nivel de autocuidado y determinadas variables sociodemográficas, de comorbilidad, de información y de zona básica de salud. - Conocer de qué fuentes y de qué forma las personas con DMT2 obtienen la información sobre las conductas de autocuidado. Material y método: Estudio analítico observacional de corte transversal. La población de estudio fueron las personas mayores de 40 años con diagnóstico de DMT2 que acuden a las consultas de enfermería de atención primaria del área de salud de Cáceres para su atención. La muestra estuvo conformada por 260 personas. La obtención de los datos fue a través de la entrevista personal mediante un cuestionario estandarizado elaborado para esta investigación que mide las acciones de autocuidado en cuanto al régimen terapéutico que la enfermedad impone. Resultados: Las características de la muestra fueron similares a las de otros estudios en poblaciones con DMT2. La media de edad fue de 68 años, con predominio de mujeres. Sólo un 15,8% tenían normopeso, la mitad sin estudios, el 80% convive con algún miembro de su familia, más de un tercio son amas de casa y el 42% de los participantes fueron diagnosticados de diabetes hace más de 10 años. El déficit de autocuidado lo presentaron el 49,8% para el cuidado de los pies, el 26,6% para el ejercicio, el23,8% para el control de la glucemia, el 8,1% para la alimentación, el 6,2% para la asistencia a los controles y el 1,2% para el tratamiento farmacológico. El déficit de autocuidado se asoció en la alimentación con el sexo del paciente, el lugar de residencia y el sector profesional. En el ejercicio sólo con la edad, decreciendo el déficit a medida que aumenta la edad de las personas. En el autocuidado de los pies se relacionó con la situación laboral, los antecedentes familiares, haber tenido complicaciones por la diabetes, ser fumador y la edad, siendo los mayores de 70 años los que menos déficit presentaron. En el control de la glucemia el autocuidado se relacionó con la duración de la diabetes, el índice de masa corporal, la información dada por el médico y la información escrita. En la asistencia a las consultas de control se asoció con que el paciente hubiera tenido complicaciones derivadas de su enfermedad. No se observó asociación entre el déficit de autocuidado en el tratamiento farmacológico y ninguna de las variables estudiadas. Para el 98,5% de los participantes, la principal fuente de información sobre los autocuidados de la diabetes fueron los profesionales sanitarios, manifestando el 92,3% que la información sobre los autocuidados recibida de la enfermera es suficiente. Todos habían recibido información individual y ninguno manifestó haber recibido información en grupo. Más de un tercio consideró que la información escrita es insuficiente, así como la información recibida por los familiares. Conclusiones: Las personas con DMT2 presentan déficits de autocuidado, siendo especialmente relevantes en el tratamiento no farmacológico. La prevalencia de déficit de autocuidado se asoció a factores individuales: no modificables por el sistema sanitario como la edad, sexo y situación laboral; modificables como el tabaquismo y el índice de masa corporal. A factores derivados de la enfermedad como el tiempo de evolución de la diabetes y padecer complicaciones. Así mismo, la prevalencia de déficits de autocuidado se asoció a factores del entorno sanitario en cuanto a la información proporcionada por los profesionales, la información escrita recibida por los pacientes y la información facilitada a los familiares. La identificación y comprensión de estos factores facilita diseñar e implementar estrategias adecuando de forma más efectiva el proceso de intervención educativa.