5 resultados para Oficio de los santos
em Universidad de Alicante
Resumo:
A lo largo de este trabajo analizaremos la influencia de San Juan de Dios en la sanidad, ya que en diferentes y múltiples bases de datos aparecen publicaciones donde se manifiesta y menciona al Santo de San Juan de Dios como un contribuidor de los cuidados a enfermos. Objetivo: Describir las aportaciones y repercusiones de San Juan de Dios en los cuidados de los enfermos, realizando para ello una reflexión analítica sobre los mismos y valorando si existe un paralelismo con la realidad actual sanitaria. Metodología: Realización de una revisión bibliográfica mediante una búsqueda sistemática de los términos: San Juan de Dios, Cuidados, Cultura y Enfermo, en las bases de datos: Enfispo, Dialnet, PubMed, Cuiden, Cochrane Plus, Scielo y Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz, y posterior análisis reflexivo de la investigación documental existente. Conclusiones: Las contribuciones aportadas por San Juan de Dios suponen la implementación de una nueva cultura de cuidados, referentes tanto a organización como a cambios en las formas de concebir la enfermedad, que aún hoy en día en la actualidad siguen vigente.
Resumo:
El trabajo analiza los posibles procedimientos de revisión en materia tributaria para proceder a la devolución de ayudas de Estado que se concedieron través de medidas tributarias favorables y que se declaran ilegales por parte de la UE.
Resumo:
La Clorosis y la Neurastenia representan dos ejemplos históricos de disociaciones patológicas y de las dificultades que conlleva abordar su diagnóstico con los criterios de la mentalidad científiconatural. En el contexto de aquellas dificultades, el trabajo profundiza en la visión androcéntrica y el discurso ideológico con el que observaba la medicina española contemporánea a la naturaleza femenina y a las patologías de mujeres. Así mismo, a partir de las similitudes mostradas con los actuales síndromes del dolor y la fatiga, la investigación plantea la necesidad de revisar el abordaje clínico de éstas dolencias al intentar superar las limitaciones que ofrece el modelo biomédico.
Resumo:
Las nuevas herramientas y recursos TIC han facilitado la elaboración de materiales docentes, pero es necesario que se tenga en cuenta la aportación de los procesos psicológicos básicos como facilitadores en la adquisición del conocimiento. El objetivo de este trabajo es diseñar y elaborar materiales docentes innovadores en los que se apliquen los conocimientos del campo de estudio de los procesos psicológicos básicos, que faciliten y potencien el proceso de enseñanza-aprendizaje en formación universitaria y evaluar el grado de satisfacción del alumnado con los materiales desarrollados. Ha participado en nuestro estudio una muestra disponible y significativa de estudiantes matriculados en dos asignaturas de formación básica del Grado en Enfermería y del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. Se describen los materiales diseñados y los resultados sobre la satisfacción del alumnado con esta experiencia piloto mediante un cuestionario elaborado ad hoc.
Resumo:
El testimonio de los actores, presente en autobiografías y memorias, en biografías de las que fueron partícipes, en entrevistas, espacios audiovisuales y otro tipo de documentos, constituye un instrumento de gran valor para conocer de primera mano cómo desempeñaron su oficio y otras cuestiones de interés relacionadas con la historia teatral y la historia cinematográfica de la España contemporánea. Esta tesis doctoral se ha centrado en el desarrollo del oficio actoral a partir de los argumentos de veinte intérpretes que sobresalieron en la profesión a partir de 1939, alcanzando los más en activo el fin de la dictadura franquista, continuando muchos de ellos su labor durante el último cuarto del siglo XX e incluso unos cuantos persistiendo en ella en los comienzos del XXI y hasta nuestros días.