8 resultados para Oficio
em Universidad de Alicante
Resumo:
El trabajo analiza los posibles procedimientos de revisión en materia tributaria para proceder a la devolución de ayudas de Estado que se concedieron través de medidas tributarias favorables y que se declaran ilegales por parte de la UE.
Resumo:
El testimonio de los actores, presente en autobiografías y memorias, en biografías de las que fueron partícipes, en entrevistas, espacios audiovisuales y otro tipo de documentos, constituye un instrumento de gran valor para conocer de primera mano cómo desempeñaron su oficio y otras cuestiones de interés relacionadas con la historia teatral y la historia cinematográfica de la España contemporánea. Esta tesis doctoral se ha centrado en el desarrollo del oficio actoral a partir de los argumentos de veinte intérpretes que sobresalieron en la profesión a partir de 1939, alcanzando los más en activo el fin de la dictadura franquista, continuando muchos de ellos su labor durante el último cuarto del siglo XX e incluso unos cuantos persistiendo en ella en los comienzos del XXI y hasta nuestros días.
Resumo:
La formación de los arquitectos atiende, o pretende hacerlo, tanto a la componente técnica y científica de la profesión como a la componente creativa o, si se desea, artística. Pero sea cual fuere la proporción en que ambas se dan cita, existe una realidad previa que los actuales planes de estudios de arquitectura eluden: es la existencia o no de la vocación de arquitecto unida a las aptitutes que el aspirante a estudiante de arquitectura debería reunir. Para profundizar en esta cuestión, que es básica y principal no sólo para dirimir con conocimiento de causa aquello que se quiere estudiar sino también y además para conocerse a uno mismo, se propone que los planes de estudio de arquitecto contemplen un tiempo anterior al ingreso en las Escuelas en el que el alumno viaje y acuse recibo de la arquitectura de calidad que en su periplo descubra, conozca y reconozca. Esta especie de viaje iniciático le será útil no sólo para acreditarse como persona dotada y sensible para el oficio de arquitecto sino también y además para cultivarse y salir al encuentro de otras realidades enriquecedoras y distintas de las que hasta el momento han conformado su mundo y su vida.
Resumo:
En estos Paseos de Arquitectura, se invita al lector a recorrer Albacete, reconociendo y admirando sus mejores edificios, dignos algunos de una gran Ciudad. Hubo más, desde luego. Deplorar, sin embargo, su demolición no es el propósito de este libro. Los que permanecen son glorias suficientes para dar testimonio de una Arquitectura espléndida y del talento de unos arquitectos (Ramón Casas Massó, Francisco Manuel Martínez Villena, Daniel Rubio, Julio Carrilero, Miguel Ortiz e Iribas, Buenaventura Ferrando Castells y otros) que, en su día, creyeron en esta Ciudad y la adornaron con las mejores galas de su oficio, adelantándose incluso a su desarrollo urbano. Como sucede en empresas de empuje reciente, los emblemas se anticiparon a las fábricas. Los itinerarios que trazan sus trece capítulos siguen el hilo de la historia, sin someterse completamente a ella. Arquitectos y lugares nos distraerán a veces del estricto rigor cronológico. Pero es al lector curioso a quien concierne en definitiva organizar sus itinerarios propios, accediendo al libro por donde más le convenga y recorriéndolo, de corrido o a trechos, como a la Ciudad que describe, a su libre arbitrio. Acaso descubra (y sería la mejor alabanza de lo escrito) presencias y detalles de Arquitectura, cuya familiaridad hace que nos pasen desapercibidos y que pueden, no obstante, sorprendernos todavía por su nobleza y hermosura. El aprecio de arquitecturas que a diario nos rodean puede llegar a sernos tarea en verdad amena y gustosa.
Resumo:
Umberto Eco afirma que entender un texto —y por lo tanto, también traducirlo— implica conjeturar sobre los mundos posibles que dicho texto representa, para poder escoger después la hipótesis más plausible en el contexto más adecuado. Esto convierte el oficio de la traducción en una profesión que fascina por lo que tiene de creación y de mediación, de proceso comunicativo y de encuentro intercultural. Esa esfera de “mundos posibles” de la traducción se multiplica en su dimensión audiovisual a través de “la interacción entre palabras e imágenes, la simultaneidad de la información transmitida por el canal visual y el canal verbal, la suma de todos los códigos de significación presentes en los textos audiovisuales”, cuyo estudio ha permitido en poco más de quince años la construcción de un cuerpo teórico sólido y en permanente evolución. La traducción audiovisual es, pues, una transferencia lingüística de un tipo de texto —el texto fílmico— que no puede dejar de tener en cuenta el ámbito social, cultural y artístico en el que está enmarcada, la repercusión social y económica que conlleva e incluso el factor emocional de la audiencia a la que va dirigida. Las diferentes modalidades en las que suele producirse son principalmente la subtitulación y el doblaje, aunque en los últimos tiempos se han unido otras como la audiodescripción, la subtitulación para personas con discapacidades auditivas y la localización de videojuegos, con un cuerpo teórico muy reciente del que se hablará también en este número de nuestra revista.
Resumo:
Para el público que frecuenta las salas de cine, la figura del traductor para el doblaje es prácticamente invisible. Y, sin embargo, muchos de los diálogos que recordamos, algunas de las citas de cine que nos llevan de la mano por el camino de nuestra memoria cinematográfica han salido con toda probabilidad de la cabeza del traductor Quico Rovira-Beleta. Desde el padre de Luke Skywalker a la caja de bombones de Forrest Gump, desde las diatribas contra la risa de El nombre de la rosa, pasando por los pingüinos de Madagascar y los poemas de Shakespeare de Sentido y sensibilidad, hasta el universo Marvel (el doblaje de Los guardianes de la galaxia le ha proporcionado el Premio ATRAE del Público 2015), Quico Rovira-Beleta sigue traduciendo con la pasión y el rigor que merece esta profesión, enseñando a futuros profesionales del gremio los engranajes de una buena traducción audiovisual. Con casi mil películas en su haber como traductor, el hijo de Francisco Rovira-Beleta (director dos veces nominado al Óscar por Los Tarantos y El amor Brujo, respectivamente) admite que su historia personal está ligada al cine y muy especialmente a la historia del cine español, aunque reconoce su amor por la palabra más que por la imagen. Vale la pena descubrir qué hay en la trastienda de esos doblajes cinematográficos en la voz de alguien que lleva treinta años en el oficio, que sabe cómo empezó todo y cómo ha evolucionado, que responde a los detractores del doblaje al mismo tiempo que respeta profundamente la versión original. Alguien sin miedo a guiarte por los entresijos del mundo de la traducción abordando la complejidad de una tarea de enorme repercusión social.