8 resultados para Mujeres - Vida social y costumbres - Bogotá (Colombia)

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la cermica emiral como indicador material de las formas de vida social. Para ello, hemos basado nuestro trabajo en el estudio de los espacios domsticos. Se contrastan dos aspectos: el conocimiento preciso de los conjuntos materiales emirales en el SE de al-Andalus, y la lectura contextual (social antes que morfolgica) de diversos conjuntos materiales procedentes de espacios domsticos bien documentados arqueolgicamente en el barrio emiral de El Tolmo de Minateda (Helln, Albacete). El nmero de objetos completos y su variedad funcional permite comprender el espacio domstico y proponer pautas de comensala y vida social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: La salud es un concepto bsico para el mantenimiento de una poblacin, que agrupa nociones e impresiones de un sujeto. Se trata de un conjunto de bienestar fsico, social y mental condicionado por la influencia de los factores socioeconmicos y culturales. Muchas investigaciones se basaron en las mediciones subjetivas de la salud para enfocar el tema desde la perspectiva del paciente y no solo del profesional de salud. Las nociones estudiadas en la presente investigacin son la calidad y estilo de vida de la poblacin universitaria femenina, adems de las impresiones que incluyen las vivencias del dolor crnico y de la imagen corporal de la misma poblacin. Tambin, se aadi la variable etnia al presente estudio por su importancia junto al gnero y al nivel educativo, a la hora de determinar y analizar cada uno de los conceptos mencionados. Adems, se estudiaron el dolor crnico y la imagen corporal desde un punto de vista subjetivo-emocional basado en la semntica de algunas palabras que definen el significado de estos fenmenos segn cada persona y poblacin tnica. METODOLOGA: Se recurri a la metodologa de encuestas utilizando para ello cuatro cuestionarios para cada concepto estudiado. Las entrevistas se elaboraron en las Universidades UA y UMH de Alicante (Espaa) y Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetun (Marruecos), agrupados en: 318 mujeres, entre ellas 127 mujeres espaolas residentes en Alicante, 85 mujeres de nacionalidad marroqu que reside en Alicante tambin y 106 mujeres marroques residentes en Tetun. La eleccin de la edad no fue una variable condicionante ya que la poblacin universitaria se encontraba en el intervalo de 18 a 36 aos que define una poblacin generalmente joven. Esto es de inters por ser la etapa que ms marca el estado de salud durante el resto de la vida. Dentro de la poblacin universitaria, se eligi nicamente la femenina por ser la ms vulnerable en las vivencias, percepciones y cambios en la imagen corporal, alimentacin y dolor. Para la evaluacin de la calidad de vida relacionada con la salud se emple el cuestionario de salud SF-36 que agrupa las ocho dimensiones determinantes de la salud percibida. Los indicadores clsicos de morbilidad (presencia de procesos patolgicos, consumo de medicamentos) y estilo de vida (tipo de alimentacin, consumo de alcohol y tabaco, actividad fsica) se resumieron a partir de la Encuesta Nacional de Salud Espaola (ENS 2006). El estudio del dolor crnico y de la imagen corporal basndose en la semntica, se evalu a travs de un cuestionario genrico del Diferencial Semntico. Adems se aadi otro aspecto para el estudio de la imagen corporal, basado en Figuras Anatmicas que determinan el ndice de Masa Corporal (IMC) percibido. RESULTADOS: Los resultados obtenidos muestran diferencias apreciables en la percepcin de la calidad de vida de las mujeres marroques frente a las espaolas, mostrando mejores puntuaciones en las espaolas y peores en las marroques de Alicante. La prevalencia de algunas patologas fue generalmente alta en la poblacin marroqu. Lo ms destacado fueron los altos porcentajes de depresin u otros trastornos menores en las marroques de Alicante y la anemia en las espaolas de Alicante. Los medicamentos se consumen por parte de toda la poblacin universitaria, con altos porcentajes de analgsicos utilizados por la poblacin marroqu residente en Alicante. Aparecen tambin los reconstituyentes sobre todo para la poblacin marroqu de Alicante por ser la que peor estado de salud tiene. La alimentacin seguida es inadecuada para toda la poblacin, y necesita cambios segn los coeficientes calculados del ndice de Alimentacin Saludable. Las mujeres que llevan una dieta sana son escasas y pertenecen sobre todo al grupo de las universitarias espaolas. En lo referido a la prctica de actividad fsica y consumo de tabaco, los altos porcentajes son hallados en las universitarias espaolas, dos conceptos que normalmente deben aparecer en sentido inverso. Las marroques de Alicante practican menos actividad fsica comparadas con la poblacin universitaria estudiada. El consumo de alcohol no fue un dato relevante, ya que se trata de una etnia religiosa que no consume alcohol. Los resultados obtenidos del cuestionario de dolor crnico, muestran puntuaciones bajas en toda la poblacin universitaria con una percepcin negativa, sobre todo en las marroques de Alicante. La imagen corporal evaluada con el Diferencial Semntico muestra una insatisfaccin hacia el propio cuerpo en todas las mujeres, en especial las marroques residentes en Alicante. Los IMC ideales elegidos a partir de las figuras anatmicas facilitadas, muestran una diferencia marcada entre las dos etnias: las mujeres espaolas eligen las figuras que presentan los IMC bajos, como figura Ideal, mientras que las marroques eligen modelos Ideales con ms peso. CONCLUSIONES: Las universitarias espaolas valoran mejor su calidad de vida en comparacin a las marroques de Tetun. Las marroques residentes en Alicante perciben una calidad de vida menor que las otras universitarias. Las mujeres participantes en este estudio muestran valores del IMC dentro de la normalidad aunque la prevalencia de sobrepeso y obesidad se encuentra alta nicamente en las universitarias marroques de Tetun. En lo relativo a los estilos de vida, las diferencias observadas entre las mujeres no se basan tanto en las patologas ni en los medicamentos consumidos. Sin embargo, las universitarias espaolas realizan ms actividad fsica y llevan una alimentacin generalmente saludable. El perfil nutricional es preocupante ya que todas las universitarias necesitan un cambio en el tipo de alimentacin siendo las marroques de Alicante las que peor calidad de dieta tienen. Las vivencias del dolor crnico determinadas por el Diferencial Semntico mostraron una percepcin negativa, para todas la universitarias. Basndonos en la etnia y el lugar de nacimiento, las espaolas puntan mejor este concepto frente a las marroques de Tetun. Las marroques que viven en Alicante perciben el dolor de una manera negativa. El consumo de analgsicos no mostr rendimientos positivos sobre este ltimo grupo, mientras que en los otros grupos de mujeres parece que el consumo de este tipo de medicina ayuda al afrontamiento del dolor. La percepcin de la imagen corporal mostr una insatisfaccin por la propia imagen en todas las mujeres universitarias sin mostrar grandes diferencias entre grupos. Esta insatisfaccin corporal difiere en el modelo del cuerpo elegido, ya que las espaolas prefieren ser ms delgadas, mientras que las marroques eligen tener ms peso para una Imagen Corporal Ideal. El mbito universitario y la etnia y el lugar de nacimiento son condiciones, dentro de las variables sociodemogrficas, que determinan el grado de variacin del IMC, la calidad de vida percibida, algunos aspectos del estilo de vida, las vivencias del dolor crnico y la percepcin de la imagen corporal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artculo inserto en dos proyectos subvencionados por el Instituto de la Mujer: El gnero en el desarrollo socioeconmico. Los perfiles laborales y la calidad de vida: Un estudio dinmico, BOE 15/02/2001, y La mujer en la empresa publicitaria. Polticas de conciliacin de la vida familiar y laboral. En torno al techo de cristal, BOE 30/01/2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

On the basis of biographical in-depth interviews with female journalists, we researched the issue of work-family relationship with regard to maternity. Work-family integration is a relevant study ambit from both a gender policy. The paper focuses on the daily press industry in eastern Spain. Results suggest both structural factors (e.g. working conditions, resources, age) and normative ones (e.g. stereotypes, organizational model, the meaning of motherhood) affect the decision to have children. Maternity is the result of a strategy of action on integration. These observations raise the debate about health, equality and productivity in the media industries.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

From a gender perspective, protection and advertising political actions about work-family should promote sharing responsibilities between sexes. Next to political action and specific measures, the project of equal opportunities needs a long-term strategy based on the education on equality. This article proposes the methodologic exposition of a study based on these premises. It facilitates and explains the protocol used for the analysis of the audio-visual advertising campaigns on conciliation emitted by the Womans Institute. The evaluation of the actions is focused on the effectiveness from the point of view of mass media. It provides some data that illustrates the proposed study. Finally, it considers the difficulties of the available sources of information.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en el diagnstico inicial previo de un proyecto de cooperacin con una entidad social del Cantn de Otavalo (Ecuador), para incluir la actividad fsica y el juego en su programa de atencin integral de Personas Adultas Mayores (PAM) en situacin de indigencia. Para conocer el contexto de la poblacin del servicio, sus experiencias previas y sus expectativas, se realiz una investigacin basada en sus historias de vida. A su vez, se analizaron las polticas pblicas del Buen Vivir y las polticas especficas para personas adultas mayores, analizando la legislacin vigente y efectuando entrevistas en profundidad a informantes clave. Con enfoque interdisciplinar, se exponen reflexiones sobre elementos constitutivos de la Vida Triste y Buen Vivir, se destaca la importancia de la intervencin integral en la promocin del Buen Vivir de PAM a partir de su pasado, sus puntos de vista y recursos de apoyo del territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Espaa, el fenmeno de las adopciones internacionales irrumpe en la dcada de 1990. En 2004, se convirti en el segundo pas del mundo que las llevaba a cabo. Con el objetivo de incrementar el conocimiento sociolgico sobre la familia adoptiva internacional espaola, se realiz la encuesta a travs de web titulada Las familias adoptivas y sus estilos de vida. A partir de las respuestas ofrecidas por 230 madres y padres adoptivos, se dibuja el perfil sociodemogrfico de sus hogares. Estos se caracterizaran por contar con progenitores con elevado nivel formativo, no adscritos a ninguna religin, que defienden polticas de izquierdas y que comparten un sistema de valores posmodernos respecto a la institucin familiar. La identificacin de la estructura domstica segn su tipo de alianza (biparental o monoparental) y su tipo de filiacin (adoptiva o mixta) nos permite situar a la adopcin contempornea como una opcin de filiacin elegida y no, exclusivamente, como alternativa ante la imposibilidad de tener hijos biolgicos. Adicionalmente, los resultados arrojados por la encuesta nos permiten adentrarnos en uno de los aspectos menos abordados en el estudio sociolgico de la familia adoptiva: el papel de las actitudes sociales hacia la adopcin y su impacto en aquella. La mayora de los encuestados perciben el estigma social del que es objeto su familia adoptiva, pues, desde su punto de vista, la sociedad las considera como una forma de hogar menos satisfactoria que la basada en lazos biolgicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pueblo roman o gitano constituye la principal minora tnica en Espaa. Presente en el pas desde hace ms de 500 aos, las estimaciones disponibles sealan que su poblacin oscila entre 700.000 y 970.000 personas, lo cual supone entre el 1,5% y el 2,1% de la poblacin total. Segn diferentes informes publicados sobre sus condiciones de vida, el pueblo gitano sufre mayores niveles de exclusin social que el resto de la poblacin.