27 resultados para Moçambique História - Independência e guerra civil, 1975-1994
em Universidad de Alicante
Resumo:
Este artculo presenta las conclusiones de un anlisis lexicomtrico de alrededor de 42.000 ttulos de la bibliografa de Maryse Bertrand de Muoz sobre la guerra civil espaola. El objetivo es probar la utilidad de dicho anlisis, como mtodo complementario del anlisis bibliogrfico convencional, para caracterizar las dimensiones y evolucin de la representacin de la contienda desde su inicio en 1936. El anlisis lexicomtrico muestra los cambios en el vocabulario relativo a la guerra; la evolucin de las perspectivas histrica, poltica y antropolgica; el peso relativo concedido en cada momento a su dimensin nacional e internacional; y, finalmente, la dinmica en la aparicin y desaparicin de las diferentes temticas que tratan las obras sobre la guerra.
Resumo:
El golpe militar de 1936 conducir a una dura contienda civil. Durante la misma, la Aviacin Legionaria Italiana y, en menor medida, la Legin Cndor bombardear duramente numerosas ciudades de la costa mediterrnea. Para proteger a la poblacin, las Juntas Locales de Defensa Pasiva llevarn a cabo un programa de construccin de refugios antiareos sin precedentes hasta entonces. En Alicante sern numerosos los refugios construidos, entre ellos los situados en las plazas de Sneca y del Dr. Balmis, ambas construcciones salen a la luz, tras aos de olvido, a raz de sendos proyectos de remodelacin de las zonas en las que se encuentran enclavados.
Resumo:
Reseas de: SANTACREU SOLER, Jos Miguel: La crisis monetaria espaola de 1937. Moneda y municipios en la provincia de Alicante durante la guerra civil espaola, Universidad de Alicante, Alicante, 1986, 182 pgs.; GONZLEZ PORTILLA, Manuel y GARMENDIA, Jos Mara: La guerra civil en el Pas Vasco. Poltica y economa, Universidad del Pas Vasco-Siglo XXI de Espaa Editores, Madrid, 1988, 154 pgs.
Resumo:
Las maestras de la provincia de Alicante, como del resto del Estado, sufrieron dos procesos de depuracin en pocos aos: uno breve y debido a motivos polticos durante la Guerra Civil y otro ms premeditado, duro y largo durante el Franquismo, en el que fueron castigadas por razones polticas y por ser mujeres que haban incumplido las normas de gnero tradicionales. Las maestras que trabajaron durante la Guerra Civil se haban formado sobre todo con los planes de estudios de 1914 y 1931, muy distintos entre s. Aun siendo ellas un grupo heterogneo en muchos aspectos, representaban un nuevo modelo de mujer, ms moderno. Acabada la guerra, comenz un periodo de cambios importantes para ellas y las siguientes promociones, marcado por el nacional-catolicismo.
Notas sobre las relaciones entre la Iglesia y el Gobierno del General Franco durante la Guerra Civil