5 resultados para Medical Outcomes Study 36-Item Short Form

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El objetivo de este trabajo es validar lingüísticamente la Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form (BSES-SF) al español y determinar sus características psicométricas. Personas y método: Estudio instrumental que se llevó a cabo en dos hospitales de la provincia de Alicante. Tras los procedimientos de traducción y retrotraducción, una muestra accidental de 150 madres lactantes cumplimentaron, a las 48 horas del parto y aún hospitalizadas, la versión española de la BSES-SF y un cuestionario con variables sociodemográficas, obstétricas y sobre el estatus de lactancia materna (LM) al alta. A las 6 semanas posparto se obtuvieron, nuevamente, datos sobre el estatus de LM mediante una encuesta telefónica. Resultados: El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,79. Las mujeres con experiencia previa y con experiencia previa muy positiva en LM, con puntuaciones más altas en el ítem global de autoeficacia y con más hijos, tuvieron mayores puntuaciones en la versión española de la BSES-SF. Dos de los ítems (9 y 10) de la versión española presentaron correlaciones ítems-test corregidas <0,30, y saturaron por debajo de 0,30 al forzar la extracción a un factor en el análisis de componentes principales. Las puntuaciones de la escala al alta hospitalaria no guardaron relación con el estatus de LM a las 6 semanas posparto. Conclusiones: El instrumento muestra aceptables evidencias de fiabilidad y validez, aunque dos de los ítems deberían ser revisados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento. Describir los valores de referencia para la versión española de la Escala de Autoeficacia para la Lactancia Materna en su versión reducida (BSES-SF), considerando las diferencias según la experiencia previa en lactancia y la paridad. Metodología. Estudio transversal realizado en cinco hospitales de Alicante y uno de la Región de Murcia, con una muestra accidental de 949 mujeres que ofrecieron lactancia materna en el posparto, sin problemas médicos, propios o del recién nacido, que dificultaran la lactancia. Se obtuvieron datos sociodemográficos, obstétricos y sobre autoeficacia materna para la lactancia mediante la escala BSES-SF. Se calcularon datos de tendencia central, dispersión y percentiles de las puntuaciones de la escala BSES-SF para generar valores de referencia para toda la muestra y según la paridad y experiencia previa. Resultados. El nivel de autoeficacia fue significativamente menor (p<0,001) entre las mujeres primíparas (media =47,67±11,03) o sin experiencia previa (media =47,30±11,18) que entre las multíparas (media =52,87±10,66) o con experiencia anterior (media =53,93±9,93). La puntuación de los percentiles P25 y P75 de la escala BSES-SF fue, respectivamente, para toda la muestra de 42 y 59; para las mujeres sin hijos o sin experiencia previos de 39 y 56; para madres con hijos de 46 y 61; y para las madres con experiencia previa de 47 y 62. Conclusión. Los percentiles específicos obtenidos, según la paridad o la experiencia previa, pueden considerarse como valores de referencia para comparar el nivel de autoeficacia de un caso dado, evaluar intervenciones educativas y planificar intervenciones de apoyo durante el posparto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigaciones previas han puesto de manifiesto la importancia del estudio del autoconcepto durante la adolescencia. El objetivo de este estudio consistió en analizar las diferencias de género y edad en las distintas dimensiones del autoconcepto en una muestra de 1414 estudiantes chilenos de entre 13 y 18 años. El autoconcepto fue evaluado mediante la versión breve del SDQII. Los resultados evidenciaron diferencias de género para las dimensiones Autoconcepto Verbal, Apariencia Física, Sinceridad/Veracidad y Autoestima en favor de las jóvenes, así como diferencias en el Autoconcepto Matemático, Habilidades Físicas, Estabilidad Emocional y Relación con los Padres en favor de los varones. También se observó una tendencia en los alumnos de mayor edad a puntuar más alto en Autoconcepto Académico General, Habilidades Físicas, Apariencia Física, Relaciones con el Sexo Opuesto y Autoestima, que sus iguales de menor edad. Este mismo patrón, pero a la inversa, se obtuvo para las dimensiones de Autoconcepto Matemático, Verbal y Estabilidad Emocional. Los resultados no replicaron la tendencia de los varones, reportada en estudios previos, a valorar más positivamente su físico y a poseer una autoestima más elevada que las mujeres, así como a percibir más negativamente sus relaciones paterno-filiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The School Anxiety Inventory (SAI) can be applied in different fields of psychology. However, due to the inventory’s administration time, it may not be useful in certain situations. To address this concern, the present study developed a short version of the SAI (the SAI-SV). Method: This study examined the reliability and validity evidence drawn from the scores of the School Anxiety Inventory-Short Version (SAI-SV) using a sample of 2,367 (47.91% boys) Spanish secondary school students, ranging from 12 to 18 years of age. To analyze the dimensional structure of the SAI-SV, exploratory and confirmatory factor analyses were applied. Internal consistency and test-retest reliability were calculated for SAISV scores. Results: A correlated three-factor structure related to school situations (Anxiety about Aggression, Anxiety about Social Evaluation, and Anxiety about Academic Failure) and a three-factor structure related to the response systems of anxiety (Physiological Anxiety, Cognitive Anxiety, and Behavioral Anxiety) were identified and supported. The internal consistency and test-retest reliability were determined to be appropriate. Conclusions: The reliability and validity evidence based on the internal structure of SAI-SV scores was satisfactory.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son escasos los estudios que analizan la relación entre conducta agresiva e inteligencia emocional. Este estudio examina la relación entre inteligencia emocional rasgo y los componentes motor (agresividad física y agresividad verbal), cognitivo (hostilidad) y afectivo/emocional (ira) de la conducta agresiva. El Trait Emotional Intelligence Questionnaire-Adolescents Short Form (TEIQue-ASF) y el Aggression Questionnaire Short version (AQ-S) fueron administrados a una muestra de 314 adolescentes (52.5% chicos) de 12 a 17 años. Los resultados indicaron que los adolescentes con altas puntuaciones en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira presentaron puntuaciones significativamente más bajas en inteligencia emocional rasgo que sus iguales con puntuaciones bajas en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira. Este patrón de resultados fue el mismo tanto para la muestra total como para chicos, chicas y los grupos de edad de 12-14 años y 15-17 años. Además, en la mayoría de los casos se hallaron tamaños del efecto grandes apoyando la relevancia empírica de estas diferencias.