6 resultados para Marqués del Bosch de Ares

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmenes de: ZURITA ALDEGUER, Rafael: El Marqués del Bosch y el Conservadurismo alicantino. Patronazgo y clientela en el tránsito del sufragio censitario al sufragio universal. Tesis doctoral leída el 19 de septiembre de 1994. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; MIRA JEREZ, M. Mercedes: Revolución Liberal y Milicia nacional en Alicante (1.833-1.840). Memoria de licenciatura leída el 21 de mayo de 1.993. Directora: Dra. Dª Rosa Ana Gutiérrez Lloret; MORENO SECO, Mónica: Secularización de la sociedad a través de la educación: reformadores-católicos. Alicante, 1931-1936. Memoria de licenciatura leída el 7 de julio de 1993. Director: Dr. D. Emilio La Parra López; PARRA VERDU, Pedro J.: La Cazuela. Compañía de Teatro Estable en la sociedad alcoyana (1950-1968). Memoria de licenciatura leída el día 28 de mano de 1994. Director: Dr. D. José M. Santacreu Soler; SAMPER ALCAZAR, Joaquín: Introducción a la Historia de Elda. Memoria de licenciatura leída en día 25 de octubre de 1994. Director: Dr. D. José Miguel Santacreu Soler.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El método desarrollado por Edward Jenner para prevenir la viruela en 1798 se difundió con extraordinaria rapidez por Europa. Las primeras vacunaciones en diciembre de 1800 marcan en España el inicio de una práctica que fue promovida por la iniciativa particular de médicos y cirujanos en distintos núcleos del país. Ignacio María Ruiz de Luzuriaga, secretario de la Real Academia de Medicina de Madrid, fue una figura central en la propagación del método al establecer una red espontánea de corresponsales a los que remitía vacuna e información sobre cómo utilizarla. Esta correspondencia, conservada en un legajo de la Academia con el título de Papeles de la vacuna, muestra la relación mantenida no solo con otros facultativos, sino también con miembros de la nobleza y burguesía peninsular que contribuyeron a impulsar la práctica. Este estudio analiza las cartas remitidas por Francisco González de Castejón, Marqués de Vadillo, interesado inicialmente por preservar de la viruela a su hija, y que junto al médico Josef Ubis propagó la vacuna en la provincia de Soria y algunas localidades de Navarra entre los meses de agosto y diciembre de 1801.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Consensuar competencias profesionales de salud pública del/de la egresado/a en farmacia y los contenidos básicos que debe incluir la materia de salud pública según el criterio de un grupo docente de salud pública del grado en farmacia procedente de distintas universidades públicas y privadas de España. Métodos: 1ª Reunión del Foro de Profesorado Universitario de Salud Pública del Grado en Farmacia, que tuvo lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid los días 19 y 20 de noviembre de 2013, en la que participaron 17 profesores/as. Los/las participantes disponían de sus propios programas docentes y de dos estudios previos sobre competencias profesionales en salud pública, para analizar las competencias y contenidos de salud pública del grado en farmacia. Se realizaron grupos de trabajo y se compartieron los resultados. Resultados: El mayor número de competencias fundamentales identificadas se corresponden con actividades de las funciones «Valorar las necesidades de salud de la población» y «Desarrollar políticas de salud». El programa final incluye contenidos básicos organizados en ocho bloques: Concepto de salud pública, Demografía sanitaria, Método epidemiológico, Medio ambiente y salud, Seguridad alimentaria, Epidemiología de los principales problemas de salud, Promoción y educación para la salud, y Planificación y gestión sanitaria. Conclusiones: La representación de prácticamente todas las facultades que imparten el grado en farmacia en España, y el consenso alcanzado en la descripción de competencias y contenidos, constituyen una base para unificar criterios que garanticen la mejora de la calidad docente y formativa.