8 resultados para Local government -- Catalonia -- Citizen participation

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The present paper aims to determine the level of implementation of innovations in Spanish local government as well as to identify which types of innovations are most common. The paper also considers the link between innovative behavior and organizational size. However, since innovations cannot occur as isolated phenomena but rather as a part of corporate strategy, the study compares the innovative behavior of the local governments analyzed with their typologies or strategic profiles. In order to achieve the aforementioned aims, the paper uses a survey of the Human Resource Managers of Town Halls in the largest Spanish municipalities. The results of this survey show that the most frequent innovations in the local governments analyzed are collaborative; the largest town halls show more propensities to innovate and they focus on external relationships which are collaborative and on the basis on Information and Communication Technologies. The study reconfirms that town halls with a prospective profile are the most innovative.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las iniciativas de comunicación relacionadas con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. El objetivo es analizar con enfoque de género las acciones realizadas por parte de las instituciones públicas regionales y locales para sensibilizar y promover la conciliación entre la vida familiar y laboral de seis comunidades autónomas (Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco) y de sus capitales, desde 1999 (cuando se aprueba la ley de conciliación) hasta 2007 (se aprueba la ley de igualdad). La información sobre publicidad convencional fue proporcionada por Infoadex. Para la recogida de otro tipo de iniciativas a través de medios menos convencionales se acudió a cuatro fuentes institucionales: 1) Ayuntamientos de las capitales, como fuente estrictamente local, 2) Diputaciones de la capital de la Comunidad Autónoma, como fuente provincial, 3) Direcciones Generales de la Mujer o instituciones análogas como fuente de información a nivel regional o autonómico y, por último, 4) otras concejalías vinculadas al tema de la corresponsabilidad, cuyo radio de acción también es autonómico. Los resultados, aunque con diferencias entre regiones, reflejan carencias en la cobertura de las acciones que llevan a cuestionar la falta de estrategia política en términos de comunicación, pese a la introducción sistemática de estos objetivos en la agenda internacional (ONU y UE) y del gobierno español. En consecuencia, las campañas publicitarias e iniciativas recogidas contribuyen a la visibilización del problema y al empoderamiento, pero no tanto al objetivo de la paridad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper provides an analysis of the relationships existing between citizen participation and satisfaction levels within the framework of Spanish local administrations, additionally paying attention to the links between organisational size and the said participation and satisfaction levels. The results of a survey questionnaire answered by 388 Human Resources (HR) managers from the largest Spanish Town Halls were examined for these purposes. A claim is made both to increase the degree of citizen participation in public decision-making and to ensure the delivery of efficient and effective public services that can really meet citizens’ needs in Spanish town Halls.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo profundiza en el potencial de la participación ciudadana como herramienta para el diagnóstico y planificación turística, así como fuente de conocimiento para el científico social. Se expone la metodología y principales resultados de un proceso participativo en un municipio turístico-residencial dirigido al diseño colaborado de propuestas de actuación a escala local. Este proceso ofreció un espacio para la reflexión ciudadana sobre las implicaciones del modelo turístico-urbanístico y sus posibilidades de futuro, y proporcionó un mecanismo para el acercamiento de las necesidades y opiniones ciudadanas a los procesos de planificación y toma de decisiones municipales. Además, a partir de un análisis de contenido de los documentos elaborados por los participantes, se demuestra la utilidad de la participación ciudadana como recurso de alta riqueza informativa para la investigación social en el ámbito del turismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aprobación del Reglamento del paisaje de la Comunidad Valenciana (D. 120/2006, de 11 de agosto de la Generalitat Valenciana) introdujo los estudios del paisaje en la planificación territorial. La base de los estudios del paisaje se asienta en la participación ciudadana, por lo que este hecho ha supuesto un nuevo planteamiento para abordar la planificación territorial a diversas escalas. En esta comunicación, el principal objetivo es mostrar las posibilidades y limitaciones de la gestión territorial participativa emanadas del Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ecosistema mediático español se está transformando a ritmo vertiginoso, de manera similar a la política nacional y con muchas claves coincidentes como la participación ciudadana. Tras unos años de experimentación en torno a contenidos, organización y sobre todo modelos de negocio de los nuevos medios, en España se están consolidando proyectos de sumo interés. Uno de ellos es eldiario.es, medio nativo digital encabezado por el periodista Ignacio Escolar que se ha colocado entre los medios más influyentes del país, entre los más visitados en Internet, y ello gracias a un periodismo de calidad especializado en contenidos de política nacional, aderezados con un toque social. En el presente artículo se analiza la evolución de los medios nativos digitales en España durante el último lustro, poniendo el foco en el caso aludido por la originalidad de su modelo de negocio y por el impacto de sus contenidos de actualidad política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión del servicio de abastecimiento de agua es un tema de muy relevante y de plena actualidad, no solo en España sino a nivel mundial. En España, desde la forma de prestación del servicio a través de la gestión directa o la gestión indirecta, o el tipo en sí de gestión indirecta que se desarrolle –empresa privada, pública o mixta- dan como resultado prácticamente tantas situaciones como ayuntamientos existen ya que la competencia es municipal, según reconoce la Ley de Bases de Régimen Local. La heterogeneidad de circunstancias de gestión de los recursos hídricos, la fragmentación de un sector clave y la falta de indicadores comparables entre diferentes opciones para la prestación de este servicio, parece indicar la necesidad de apostar por la creación de un ente regulador independiente dada la naturaleza monopolística del sector del abastecimiento y el saneamiento, junto con el carácter esencial del bien que se gestiona. Mientras que las instituciones gubernamentales dictan las políticas generales a través de leyes y reglamentos, los operadores -públicos, privados o mixtos- son los responsables de prestar los servicios a la población, y sería el órgano regulador quien velaría por el cumplimiento de las normas. El MAGRAMA está estudiando la posibilidad de elaborar una Ley sobre el Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano con las dificultades que esto tiene en consideración a las competencias de las Comunidades Autónomas, lo que sin duda ayudaría a homologar la gestión del agua urbana en España, regulando un monopolio natural, ahora en manos de más de 8.100 municipios y un reducido número de empresas concesionarias, auténticas detentadoras de estos servicios. En este trabajo tratamos de analizar las ventajas que supondría para España contar con una agencia de regulación similar a las existentes en numerosos países, tanto europeos como de América Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación han emergido en los últimos años como el principal cambio en la conformación de redes de acción colectiva y en la mutación de los canales que sustentan el debate público. En este ámbito, la reciente aparición de plataformas virtuales para la deliberación ha contribuido a transformar profundamente la naturaleza de la acción participativa, tanto en su concepción expresiva como instrumental. Dichas nuevas herramientas se caracterizan esencialmente por proporcionar un soporte que aúna la posibilidad del debate plural en torno a asuntos políticos y cambio social, y a la vez integra en él (en grados muy diversos como se comprobará) la toma de decisiones como fruto de la deliberación colectiva. Estas propiedades les dotan de una naturaleza que no es asimilable a aplicaciones virtuales de comunicación política netamente discursivas, y perfilan un objetivo expreso de simular las características propias de un ágora presencial, ofreciendo un incentivo participativo a través de su intento por solventar las limitaciones y condicionantes espacio-temporales o de amplitud poblacional propios de la interacción comunicativa tradicional. La integración del componente expresivo e instrumental de la participación ciudadana que abordan este tipo de plataformas y aplicaciones, plantea sin duda un reto en el ya amplio debate académico en torno al alcance real de Internet como esfera significativa para conformación de voluntad colectiva y cambio político, que hasta ahora quedaba escindido entre escépticos y partidarios. La propuesta se articula a partir de la exploración y análisis comparativo de las principales plataformas y aplicaciones virtuales en español para la deliberación y la toma de decisiones colectivas. A efectos de análisis se establecen criterios evaluativos combinando las propuestas dimensionales desarrolladas por Coleman y Gøtze (2001) y Dahlgren (2005) para cuestiones relativas a Internet, comunicación y deliberación política, con especial énfasis en el análisis diferencial de las capacidades estructurales e interactivas de cada una de las herramientas.