6 resultados para Literatura infanto-juvenil História e crítica - Teses

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La epilepsia es una enfermedad desconocida por el pblico en general, una enfermedad "invisible" para la sociedad, con implicaciones psicosociales, sociales, educativas, laborales y econmicas que reducen la calidad de vida de los ni@s y jvenes con epilepsia, y la de sus familias. En su pgina web, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados reconocen que la epilepsia es un importante problema de salud pblica. La OMS, la Liga Internacional contra la Epilepsia y la Oficina Internacional para la Epilepsia estn llevando a cabo una campaa mundial para mejorar la informacin y la sensibilizacin acerca de la epilepsia y fortalecer las medidas pblicas y privadas para mejorar la atencin y reducir el impacto de la enfermedad. Estudiar la comunicacin de la epilepsia en nios y adolescentes y sus consecuencias entre los agentes que interactan en su convivencia, es una cuestin necesaria para conocer y entender la dimensin que alcanza esta enfermedad. El trabajo que presentamos persigue introducirnos en las carencias y las limitaciones con las que las familias con hij@s epilpticos se encuentran para informar a la sociedad sobre la patologa y adaptar los mensajes que satisfagan las necesidades de cada uno de los pblicos afectados. El desarrollo de un grupo de discusin y la aplicacin de la encuesta nos permite poner de manifiesto que, la informacin que se difunde sobre la epilepsia arrastra el todava irremediable estigma social que atolla actitudes afirmativas en el entorno de la enfermedad infanto-juvenil. La corroboracin de la hiptesis nos lleva a proponer un programa de relaciones pblicas cuya estrategia sea la visibilidad y la sensibilizacin de la enfermedad, como aportacin principal del estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

School refusal behavior refers to the avoidance of a child attending school and/or persistent difficulty staying in the classroom throughout the school day. Based on a review of the scientific literature, the aim of this study is to describe the current state of research on school refusal, differentiating between the findings and progress made in Spain from those achieved in the international field. For this purpose, the significance of this phenomenon, in addition to associated risk factors and variables, will be reviewed in the child and youth population. In turn, the commonly used assessment methods and most recommended treatment proposals, mainly based on cognitive behavioral therapy, are discussed. The results reveal several gaps and subjects for debate in some areas of knowledge about school refusal behavior, with differences being found between Spanish and international studies. In conclusion, future studies and challenges in this field are required.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el reconocimiento de la narracin grfica (cmic, tebeo, historieta, novela grfica) como una herramienta didctica adecuada, es necesaria la definicin de un canon artstico de obras que recojan ejemplos principales que se conviertan en obras de referencia. Ya en el canon de cien obras de literatura infantil juvenil del siglo XX (Equipo Peonza, 2004) aparecen ocho obras que podramos definir como cmic. Desde la Universidad de Alicante y la asociacin Unicmic se han desarrollado desde 1999 una serie de iniciativas para intentar configurar un canon artstico de la historieta. Una vez realizada la seleccin es fundamental constatar la necesidad de un canon escolar (Rovira-Collado, en Primeras Noticias de Literatura, n.258-259, 2010) con aplicaciones didcticas especficas. En 2012 tambin apareci el especial Cmic i Literatura (Revista taca n.3, 2012) con varias aportaciones en este sentido. Con este objetivo ha nacido en 2014 la red de investigacin en docencia universitaria Cmic como elemento didctico. Posibilidades de la narracin grfica en disciplinas acadmicas y tramos de preparacin a la Universidad. En dicho proyecto, las Tecnologas del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) son una herramienta indispensable para su desarrollo y difusin. Los miembros de esta red de investigacin han realizado distintas aproximaciones al uso de las mismas en el estudio de la narracin grfica. Objetivos: -Reconocer las posibilidades didcticas del cmic como elemento de innovacin educativa; -Analizar la presencia de los tebeos en el aula de lengua y literatura; -Proponer una primera aproximacin al canon artstico de Unicmic; -Plantear la investigacin en torno al canon escolar de la narracin grfica; -Conocer distintas herramientas digitales para la creacin de cmics en el aula de Educacin Primaria y Secundaria, -Analizar el uso de la tecnologa (conferencias en directo, realidad aumentada, cdigos QR, blogs, encuestas online) para el conocimiento y explotacin didctica de las historietas. Desde la red de docencia universitaria y la asociacin Unicmic se plantearon en 2013 dos cursos centrados en las posibilidades educativas del noveno arte: Cmic como elemento didctico I. Aplicaciones en Internet para la creacin de historietas, disponible en http://www.tucamon.es/contenido/aplicaciones-en-internet-para-la-creacion-de-comic.; Cmic como elemento didctico II. Literatura e Historia en vietas, disponible en http://aplicacionesdidacticascomicua2013.blogspot.com.es/. A travs de ellos se ha planteado la importancia de la tecnologa para profundizar en nuestra investigacin y en la difusin del proyecto. En el siguiente trabajo recogemos una serie de propuestas en torno al cmic que podramos incluir en cualquier proyecto de promocin lectora o plan de lectura en Educacin Primaria y Secundaria. Adems se plantearn una serie de dinmicas donde las TAC son fundamentales como propuesta de innovacin educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el reconocimiento de la narracin grfica (cmic, tebeo, historieta, novela grfica) como una herramienta didctica adecuada, es necesaria la definicin de un canon artstico de obras que recojan ejemplos principales que se conviertan en obras de referencia. Ya en el canon de cien obras de literatura infantil-juvenil del siglo XX (Equipo Peonza, 2004) aparecen ocho obras que podramos definir como cmic. Desde la red de investigacin en docencia universitaria sobre cmic didctico y continuando la labor que desde 1999 realiza Unicmic, las Jornadas del Cmic de la Universidad de Alicante, hemos desarrollado una serie de iniciativas para intentar configurar un canon artstico del cmic, que posteriormente generar un canon escolar con aplicaciones didcticas especficas. En el siguiente trabajo presentaremos una primera seleccin de obras fundamentales a partir de las entrevistas realizadas a distintos autores, crticos y docentes especialistas en el cmic, que podramos incluir en cualquier proyecto de promocin lectora o plan de lectura en Educacin Primaria y Secundaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Un dels aspectes ms desconeguts de la trajectria de Jaume Cabr com a escriptor s el seu inters per la literatura infantil i juvenil. Si b la dedicaci a aquest gnere consta noms de quatre obres (les novelles Galceran, lheroi de la guerra negra, La histria que en Roc Pons no coneixia i Lhome de Sau; i la nouvelle Lany del Blauet) editades entre 1978 i 1984, els textos que en resulten mostren una gran similitud, tant pel que fa al tema com a lestructura, amb la narrativa escrita per a adults, cosa que evidencia la coherncia del mn literari creat per lautor.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Para analizar la recepcin de las obras de literatura infantil y juvenil en internet, los blogs continan siendo un espacio fundamental para la opinin crítica, la reflexin acadmica y la prctica docente configurndose como eje central del concepto LIJ 2.0. Despus de analizar dicho concepto, se presentarn en primer lugar los principales blogs de la LIJ en castellano, donde encontramos espacios de escritores e ilustradores, propuestas de animacin a la lectura, repositorios de obras y crítica literaria, centrndonos ms en la parte de difusin y animacin a la lectura que en la de creacin literaria. Posteriormente se presentarn el recorrido didctico realizado a lo largo de cinco aos en la Universidad de Alicante para explotar dichas herramientas en distintos niveles educativos.