5 resultados para Land-use selectivity index

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objeto analizar la abundancia y distribución de la urraca en función de las diferentes matrices de usos del suelo y gradientes ambientales. Este trabajo se ha centrado en la Comarca de la Marina Baja (Alicante), una región con 578,8 Km² de superficie. La zona cuenta con una vegetación climática de carrascal de termotipo mesomediterráneo y ombrotipo seco y subhúmedo. Se han realizado un total de 396 transectos para estimar la abundancia de la urraca durante los años 2006-2008, en diferentes matrices del paisaje: natural, abandono, regadío y secano. Las abundancias relativas, la evolución de la especie, el efecto sobre otras especies de caza y el efecto que tiene el control poblacional de las urracas se ha obtenido de 21 encuestas realizadas a los gestores de los terrenos cinegéticos. El análisis de los resultados, muestra una mayor abundancia de los individuos en zonas de cultivo de secano (IKA=0.76 aves/km) y cultivos abandonados (IKA=0.73 aves/km), siendo los valores medios anuales cada vez mayores desde el inicio del muestreo. El análisis múltiple de regresión lineal de la abundancia de urraca con la matriz de usos del suelo muestra una relación significativa y positiva con el abandono antiguo (p<0.01), el frutal de secano y las zonas húmedas (p<0.05), mientras que no hay relación significativa (p>0.05) con los índices del paisaje. El análisis ANOVA muestra que las variables significativas influyentes sobre el número de urracas son: matriz de usos del suelo, latitud/ombroclima, continentalidad y la interacción usos del suelo:continentalidad (p<0.05). La urraca ha experimentado un aumento en sus poblaciones desde principios de la primera década del actual siglo. Los cotos que realizan un control sobre la población de urracas tienen un efecto positivo que se ve reflejado en la menor afección sobre otras especies cinegéticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la variación espacial de la exposición a dióxido de nitrógeno (NO2) en la ciudad de Valencia y su relación con la privación socioeconómica y la edad. Métodos: La población por sección censal (SC) procede del Instituto Nacional de Estadística. Los niveles de NO2 se midieron en 100 puntos del área de estudio, mediante captadores pasivos, en tres campañas entre 2002 y 2004. Se utilizó regresión por usos del suelo (LUR) para obtener el mapa de los niveles de NO2. Las predicciones del LUR se compararon con las proporcionadas por: a) el captador más cercano de la red de vigilancia, b) el captador pasivo más cercano, c) el conjunto de captadores en un entorno y d) kriging. Se asignaron niveles de contaminación para cada SC. Se analizó la relación entre los niveles de NO2, un índice de privación con cinco categorías y la edad (≥65 años). Resultados: El modelo LUR resultó el método más preciso. Más del 99% de la población superó los niveles de seguridad propuestos por la Organización Mundial de la Salud. Se encontró una relación inversa entre los niveles de NO2 y el índice de privación (β = –2,01 μg/m3 en el quintil de mayor privación respecto al de menor, IC95%: –3,07 a –0,95), y una relación directa con la edad (β = 0,12 μg/m3 por incremento en unidad porcentual de población ≥65 años, IC95%: 0,08 a 0,16). Conclusiones: El método permitió obtener mapas de contaminación y describir la relación entre niveles de NO2 y características sociodemográficas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión urbanística, junto con la generalización de los procesos de descentralización residencial y económica, ha conducido a un nuevo modelo de ciudad dispersa caracterizado por la dificultad de establecer sus límites precisos. Utilizando un índice de densidad de ejes viarios procedente de una fuente comercial, y por tanto fácilmente actualizable, se ha delimitado el fenómeno urbano en la Comunidad Valenciana. Se discute la utilidad de la metodología y su capacidad para captar el hecho urbano a partir del contraste con la cartografía de usos del suelo de Corine.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Landscape analysis with transects, in the Marina Baja area (province of Alicante, Spain), has contributed to establish the influence of different landscape matrices and some environmental gradients on wild rabbit Oryctolagus cuniculus (Linnaeus, 1758) (Mammalia: Leporidae) abundance (kilometric abundance index, KAI). Transects (n = 396) were developed to estimate the abundance of this species in the study area from 2006 to 2008.Our analysis shows that rabbits have preferences for a specific land use matrix (irrigated: KAI = 3.47 ± 1.14 rabbits/km). They prefer the coastal area (KAI = 3.82 ± 1.71 rabbits/km), which coincides with thermo-Mediterranean (a bioclimatic belt with a tempered winter and a hot and dry summer with high human density), as opposed to areas in the interior (continental climate with lower human occupation). Their preference for the southern area of the region was also noted (KAI = 8.22 ± 3.90 rabbits/km), which coincides with the upper semi-arid area, as opposed to the northern and intermediate areas (the north of the region coinciding with the upper dry and the intermediate area with the lower dry). On the other hand, we found that the number of rabbits increased during the 3-year study period, with the highest abundance (KAI = 2.71 ± 1.30 rabbits/km) inMay. Thus, this study will enable more precise knowledge of the ecological factors (habitat variables) that intervene in the distribution of wild rabbit populations in a poorly studied area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad turística desarrollada en el Mediterráneo español, en general, y en el litoral valenciano, en particular, está vinculada a la demanda de segundas residencias y, con ella, al desarrollo urbanístico. Se trata de un modelo que incide negativamente sobre el territorio y genera fuertes impactos, especialmente medioambientales, apenas frenados por las medidas conservacionistas llevadas a cabo en las últimas décadas. Para comprobar tales afirmaciones, el presente artículo se centra en un territorio concreto como el litoral de la provincia de Alicante, donde los parques naturales mantienen una estrecha relación con algunos de los principales destinos de sol y playa.