2 resultados para Knowledge management indicators

em Universidad de Alicante


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Business Intelligence (BI) applications have been gradually ported to the Web in search of a global platform for the consumption and publication of data and services. On the Internet, apart from techniques for data/knowledge management, BI Web applications need interfaces with a high level of interoperability (similar to the traditional desktop interfaces) for the visualisation of data/knowledge. In some cases, this has been provided by Rich Internet Applications (RIA). The development of these BI RIAs is a process traditionally performed manually and, given the complexity of the final application, it is a process which might be prone to errors. The application of model-driven engineering techniques can reduce the cost of development and maintenance (in terms of time and resources) of these applications, as they demonstrated by other types of Web applications. In the light of these issues, the paper introduces the Sm4RIA-B methodology, i.e., a model-driven methodology for the development of RIA as BI Web applications. In order to overcome the limitations of RIA regarding knowledge management from the Web, this paper also presents a new RIA platform for BI, called RI@BI, which extends the functionalities of traditional RIAs by means of Semantic Web technologies and B2B techniques. Finally, we evaluate the whole approach on a case study—the development of a social network site for an enterprise project manager.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La gestión del servicio de abastecimiento de agua es un tema de muy relevante y de plena actualidad, no solo en España sino a nivel mundial. En España, desde la forma de prestación del servicio a través de la gestión directa o la gestión indirecta, o el tipo en sí de gestión indirecta que se desarrolle –empresa privada, pública o mixta- dan como resultado prácticamente tantas situaciones como ayuntamientos existen ya que la competencia es municipal, según reconoce la Ley de Bases de Régimen Local. La heterogeneidad de circunstancias de gestión de los recursos hídricos, la fragmentación de un sector clave y la falta de indicadores comparables entre diferentes opciones para la prestación de este servicio, parece indicar la necesidad de apostar por la creación de un ente regulador independiente dada la naturaleza monopolística del sector del abastecimiento y el saneamiento, junto con el carácter esencial del bien que se gestiona. Mientras que las instituciones gubernamentales dictan las políticas generales a través de leyes y reglamentos, los operadores -públicos, privados o mixtos- son los responsables de prestar los servicios a la población, y sería el órgano regulador quien velaría por el cumplimiento de las normas. El MAGRAMA está estudiando la posibilidad de elaborar una Ley sobre el Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano con las dificultades que esto tiene en consideración a las competencias de las Comunidades Autónomas, lo que sin duda ayudaría a homologar la gestión del agua urbana en España, regulando un monopolio natural, ahora en manos de más de 8.100 municipios y un reducido número de empresas concesionarias, auténticas detentadoras de estos servicios. En este trabajo tratamos de analizar las ventajas que supondría para España contar con una agencia de regulación similar a las existentes en numerosos países, tanto europeos como de América Latina.