2 resultados para KW-2228
em Universidad de Alicante
Resumo:
Composites consisting of polyaniline (PANI) coatings inside the microporosity of an activated carbon fibre (ACF) were prepared by electrochemical and chemical methods. Electrochemical characterization of both composites points out that the electrodes with polyaniline show a higher capacitance than the pristine porous carbon electrode. These materials have been used to develop an asymmetric capacitor based on activated carbon (AC) as negative electrode and an ACF–PANI composite as positive electrode in H2SO4 solution as electrolyte. The presence of a thin layer of polyaniline inside the porosity of the activated carbon fibres avoids the oxidation of the carbon material and the oxygen evolution reaction is produced at more positive potentials. This capacitor was tested in a maximum cell voltage of 1.6 V and exhibited high energy densities, calculated for the unpackaged active materials, with values of 20 W h kg−1 and power densities of 2.1 kW kg−1 with excellent cycle lifetime (90% during the first 1000 cycles) and high coulombic efficiency.
Resumo:
El Grado de Ingeniería Civil tiene una componente marcadamente práctica en sus asignaturas, siendo este aspecto fundamental para la adquisición de las competencias esperadas en los futuros ingenieros. Precisamente, éste es el caso de las asignaturas que se imparten desde el área de conocimiento de Ingeniería del Terreno. Sin embargo, a pesar de que los estudiantes desarrollan las prácticas de forma presencial, no disponen de un soporte físico que desarrolle los conceptos tratados. Durante los últimos tres años se han desarrollado e implementando una serie de mejoras en la metodología docente relacionadas con las nuevas tecnologías, permitiendo el uso de dispositivos electrónicos por parte del alumnado y estimulando su uso en el proceso de aprendizaje. Estas tecnologías permiten que el alumnado pueda reproducir y ejercitar los conocimientos prácticos tanto durante las sesiones presenciales como fuera de ellas. Igualmente, han permitido que los estudiantes desarrollen el autoaprendizaje interactivo a la vez que guiado. La metodología expuesta se ha aplicado a las prácticas de reconocimiento de rocas, y es fácilmente exportable a otros ámbitos tales como las prácticas de campo y otras prácticas de laboratorio. Dicha metodología está basada en el los códigos QR, Quick Response Code, recurriéndose a ella tras la constatación de que el alumnado actual es un usuario asiduo de los dispositivos móviles.