14 resultados para Justicia comunitaria
em Universidad de Alicante
Resumo:
Antecedentes/Objetivos: La Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género de 2004, se centra en una función de la Salud Pública: Proteger la salud. Su impacto debe notarse gradualmente. Objetivo: Analizar denuncias y mortalidad por violencia del compañero íntimo (VCI), y medidas judiciales de protección de las víctimas, según desigualdades de género de Comunidades Autónomas (CCAA) de España, 2006 y 2011. Métodos: Estudio ecológico de la relación del índice de desigualdad de género (IDG) de las CCAA con las variables dependientes: muertes y denuncias de mujeres por VCI, y frecuencia de medidas judiciales civiles (salida del domicilio, suspensión del régimen de visitas, suspensión guarda y custodia y prestación de alimentos) y penales (privativas de libertad, orden de alejamiento, prohibición de comunicación y suspensión tenencia y uso de armas) con/sin orden de protección (OP) por VCI (2006 y 2011). Fuentes: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, INE, Informes Estadísticos anuales Poder Judicial. Agrupación de CCAA según IDG España en 2006: 0,104 y 2011: 0,082 (por encima: > desigualdad de género, por debajo: > igualdad). Cálculo de tasas de mortalidad de mujeres > 14 años y de denuncias para las CCAA con IDGalto y bajo, del coeficiente de determinación entre las variables dependientes y el IDG, y del riesgo de aplicación de medidas judiciales, con/sin OP, en las CCAA según su IDG. Contraste entre 2006 y 2011. Resultados: En España se realizaron 8.315.202 denuncias en 2006 y 11.417.799 en 2011 por VCI. A > desigualdad de género de las CCAA > riesgo de denunciar por VCI, en 2006: R2 = 34% (p = 0,01), y 2011: R2 = 27,9% (p = 0,03). No se detectan diferencias en el riesgo de morir por VCI de las mujeres que viven en CCAA con diferentes IDG; pero se observa una disminución de la pendiente de la recta en 2011, al aumentar las muertes en las CCAA con > igualdad de género y disminuir en las desiguales. En 2006, la probabilidad de todas las medidas civiles es probabilidad en las CCAA más igualitarias. Las OP acompañantes a las medidas civiles y penales son adoptadas con > probabilidad en las CCAA con más igualdad de género. Conclusiones: Paradójicamente, con el mayor número de denuncias en las CCAA con mayor desigualdad, la adopción de medidas judiciales penales y civiles, con y sin orden de protección de las víctimas de VCI, es menos frecuente.
Resumo:
Para una correcta visualización del material: Extraer la carpeta "web" y seleccionar el archivo "index.html".
Resumo:
El trabajo analiza los antecedentes históricos de la nutrición comunitaria española a través del estudio de los primeros intentos de institucionalización que tuvieron lugar en la Sección de Higiene de la Alimentación y Nutrición de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), limitando la búsqueda al período 1930-1936. Junto a la formación de los profesionales de la salud pública en las materias relacionadas con la nutrición y la alimentación se desarrolló un programa de investigación que contemplaba tres grandes áreas de trabajo. Para poder conocer cuál era la alimentación media habitual de los españoles y orientar las medidas preventivas encaminadas a conseguir una adecuada alimentación se llevaron a cabo estudios y encuestas sobre consumo. Se estudió la composición química de los alimentos españoles, con el objeto de determinar las posibles carencias. Por último, se analizaron los problemas de salud que acarreaba una alimentación deficiente en grupos de riesgo como las personas diabéticas. Los resultados de las investigaciones pusieron de manifiesto que la alimentación media de los españoles, especialmente la de las clases trabajadoras, estaba muy lejos de poder ser considerada equilibrada desde el punto de vista nutricional. Los mayores problemas residían en un déficit de proteínas animales, así como importantes deficiencias en aportes de minerales y vitaminas. El estallido de la guerra civil en julio de 1936 interrumpió el desarrollo del proceso de institucionalización. Sólo en la década de 1960, tras el paréntesis del primer franquismo, se recuperó el interés sanitario por los problemas de la alimentación.
Resumo:
En el contexto de la endemia tracomatosa que afectó a diversas regiones españolas hasta la década de 1960, se analizan los determinantes epidemiológicos del tracoma infantil y su abordaje desde el modelo de asistencia preventiva que encerraba el concepto de salud comunitaria que se perfiló en el período de entreguerras. La detección precoz de casos, unida a actividades preventivas, educativas, terapéuticas y de inspección, como las que llevaron a cabo las enfermeras visitadoras, contribuyeron al control de la enfermedad. Los resultados reafirman la validez de las estrategias de intervención horizontal de mejora de las condiciones higiénicas y de los factores medioambientales que explicaban la prevalencia del tracoma.
Resumo:
Se estudia la relación entre variables sociodemográficas, médicas y psicológicas y el comportamiento de fumar y los intentos de dejar de fumar. La muestra (n=291) se ha extraído al azar de una población comunitaria rural de 4300 habitantes. Todas las variables se han medido con un único cuestionario, a través de entrevista personal domiciliaria. Mediante análisis discriminantes las variables sexo, consumo de bebidas alcohólicas y el uso de medicamentos son las que más explican estadísticamente el comportamiento de fumar. Sorprendentemente, sólo una variable, haber visitado al médico en los últimos 12 meses, se asoció, bivariadamente, con los intentos de dejar de fumar, y no se procedía, lógicamente, con el análisis multivariante. Por último, se discuten los hallazgos a la luz de la literatura internacional y nacional.
Resumo:
A partir de 2011 se ha reforzado el gobierno económico de la UE a través de seis instrumentos legislativos, el llamado Six Pack, que supone fundamentalmente una reforma de la supervisión de la política presupuestaria de los Estados miembros. Más recientemente el Tratado de estabilidad, coordinación y gobernanza de UE de marzo de 2012 (TECGUE) establece un conjunto de normas destinadas a promover la disciplina presupuestaria a través de un pacto presupuestario; a reforzar la coordinación de sus políticas económicas; y a mejorar la gobernanza de la zona del euro. En el presente trabajo se analiza si este modelo basado en una estricta disciplina presupuestaria es compatible con los postulados del Estado social, y más concretamente con los principios de justicia del gasto público. En efecto, a partir de la reforma del art. 135 de la Constitución Española, el principio de estabilidad presupuestaria debe ser interpretado coordinadamente con otros principios constitucionales que en el momento presente están plenamente vigentes y pueden adquirir una nueva función: la de actuar como límite y medida del objetivo de estabilidad presupuestaria. Del mismo modo se analizan los principios de coordinación entre las políticas presupuestarias y de endeudamiento de los Estados miembros en un Estado con una pluralidad de Haciendas, como es el caso español.
Resumo:
El ámbito comunitario y de salud pública es probablemente el contexto donde las enfermeras han logrado mayores cotas de autonomía profesional y donde su contribución ha sido valorada en mayor medida. No obstante, todavía persisten grandes obstáculos para el pleno desarrollo, algunos de ellos vinculados a la variable género. Por ello, resulta relevante analizar, para el caso español, los antecedentes históricos de esta situación, en la medida que puede ayudar a entender muchos de los problemas y deficiencias que sigue mostrando la Enfermería Comunitaria en la actualidad. Las enfermeras comunitarias contribuyeron al desarrollo de la salud pública en la España contemporánea, proceso que se inició en los años 1920 y que culminó durante la Segunda República, pero el periodo franquista supuso un importante freno al proceso de profesionalización. A través del ejemplo del conflicto público entre enfermeras visitadoras y practicantes, que se gestó en la Segunda República, y se prolongó durante todo el periodo franquista, se analiza cómo el discurso de género estuvo presente, entre otros condicionantes, en la evolución de la Enfermería española y cómo ha venido contribuyendo, hasta nuestros días, en la estructuración de las competencias, y la distribución de responsabilidades y poder.
Resumo:
Introduction: Since 2008, Spain has been in the throes of an economic crisis. This recession particularly affects the living conditions of vulnerable populations, and has also led to a reversal in social policies and a reduction in resources. In this context, the aim of this study was to explore intimate partner violence (IPV) service providers’ perceptions of the impact of the current economic crisis on these resources in Spain and on their capacity to respond to immigrant women’s needs experiencing IPV. Methods: A qualitative study was performed based on 43 semi-structured in-depth interviews to social workers, psychologists, intercultural mediators, judges, lawyers, police officers and health professionals from different services dealing with IPV (both, public and NGO’s) and cities in Spain (Barcelona, Madrid, Valencia and Alicante) in 2011. Transcripts were imported into qualitative analysis software (Atlas.ti), and analysed using qualitative content analysis. Results: We identified four categories related to the perceived impact of the current economic crisis: a) “Immigrant women have it harder now”, b) “IPV and immigration resources are the first in line for cuts”, c) “ Fewer staff means a less effective service” and d) “Equality and IPV policies are no longer a government priority”. A cross-cutting theme emerged from these categories: immigrant women are triply affected; by IPV, by the crisis, and by structural violence. Conclusion: The professionals interviewed felt that present resources in Spain are insufficient to meet the needs of immigrant women, and that the situation might worsen in the future.
Resumo:
Análisis constitucional y tributario de los métodos objetivos de cuantificación de las bases imponibles tributarias.
Resumo:
Me parece muy interesante poder tratar la educación en valores en el trabajo fin de grado, a su vez, la justicia despertó mi curiosidad y no dudé en declinarme por esa opción. A lo largo de la carrera me he sentido atraído por los valores por encima de los conocimientos, y considero que en la educación actual la balanza se decanta hacia la adquisición de conocimientos, lo que fomenta la formación de sociedades faltas de valores y de justicia social. Todo ello justifica mi elección del tema. En la propuesta didáctica se ha elaborado un marco teórico que conceptualiza y sustenta el contenido que se tratará a lo largo del trabajo. En él se reflejarán los antecedentes de los principales conceptos que trataremos, como la educación en valores, justicia social, literatura en educación infantil, cuentos y fábulas como herramienta didáctica o adquisición de habilidades para la resolución de conflictos de manera positiva. Se llevará a cabo una labor de investigación con la puesta en práctica de unos cuestionarios realizados a profesores/as y alumnos/as de educación infantil. A los maestros/as se les preguntará cómo trabajan la justicia y las habilidades para la resolución positiva de conflictos en el aula. En el caso del alumnado será acerca de su capacidad de detectar las desigualdades y actuar de manera crítica y justa ante ellas, además de comprobar si ostentan las habilidades necesarias para afrontar de manera positiva los conflictos. Posteriormente se ha elaborado una propuesta didáctica formada por un total de 5 actividades. En ellas se hará servir de herramienta didáctica una fábula o un cuento protagonizado por animales. El objetivo principal de la propuesta didáctica es el de favorecer la adquisición de valores y enseñanzas, que fomenten en los niños y las niñas actitudes y comportamientos justos ante las desigualdades, y que lo doten de habilidades y destrezas para resolver conflictos de manera positiva y justa.