8 resultados para Information and communications technologies (ICT)

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Soil and rock mechanics are disciplines with a strong conceptual and methodological basis. Initially, when engineering students study these subjects, they have to understand new theoretical phenomena, which are explained through mathematical and/or physical laws (e.g. consolidation process, water flow through a porous media). In addition to the study of these phenomena, students have to learn how to carry out estimations of soil and rock parameters in laboratories according to standard tests. Nowadays, information and communication technologies (ICTs) provide a unique opportunity to improve the learning process of students studying the aforementioned subjects. In this paper, we describe our experience of the incorporation of ICTs into the classical teaching-learning process of soil and rock mechanics and explain in detail how we have successfully developed various initiatives which, in summary, are: (a) implementation of an online social networking and microblogging service (using Twitter) for gradually sending key concepts to students throughout the semester (gradual learning); (b) detailed online virtual laboratory tests for a delocalized development of lab practices (self-learning); (c) integration of different complementary learning resources (e.g. videos, free software, technical regulations, etc.) using an open webpage. The complementary use to the classical teaching-learning process of these ICT resources has been highly satisfactory for students, who have positively evaluated this new approach.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article describes the adaptation and validation of the Distance Education Learning Environments Survey (DELES) for use in investigating the qualities found in distance and hybrid education psycho-social learning environments in Spain. As Europe moves toward post-secondary student mobility, equanimity in access to higher education, and more standardised degree programs across the European Higher Education Area (EHEA) the need for a high quality method for continually assessing the excellence of distance and hybrid learning environments has arisen. This study outlines how the English language DELES was adapted into the new Spanish-Distance Education Learning Environments Survey (S-DELES) for use with a Bachelor of Psychology and Criminology degree program offering both distance and hybrid education classes. We present the relationships between psycho-social learning environment perceptions and those of student affect. We also present the asynchronous aspects of the environment, scale means, and a comparison between the perceptions of distance education students and their hybrid education counterparts that inform the university about the baseline health of the information and communication technologies (ICT) environment within which the study was conducted.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paper submitted to the 44th European Congress of the European Regional Science Association, Porto, 25-29 August 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la información y la comunicación están consiguiendo que la información geográfica sea asequible a un mayor número de profesionales a través de las Tecnologías de la Información Geográfica. La intervención multidisciplinar en el territorio enriquece la investigación y las formas de aplicación de este tipo de recursos tecnológicos. Pero esta facilidad tecnológica puede suponer el riesgo de un uso inadecuado, por falta de conocimientos técnicos adecuados a la complejidad de la información geográfica o por el mal uso de las aplicaciones informáticas. El trabajo catastral puede beneficiarse mucho del empleo de estas tecnologías de información geográfica, al facilitar el uso, la comunicación y su administración electrónica, pero el desconocimiento de las propiedades geométricas y topológicas de la información geográfica puede llevar a cometer errores de graves consecuencias a profesionales no especializados. En este artículo ofrecemos el resultado de la investigación del trabajo de diversos juristas y técnicos, con el objetivo de desarrollar métodos automatizados y aplicaciones informáticas que permitan a los especialistas no expertos en Cartografía usar este tipo de información con garantías de exactitud al más alto nivel, como una solución eficaz para que la información geográfica con calidad topológica enriquezca la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Libro blanco, título de grado en traducción e interpretación, publicado en 2004 por la ANECA, revela que "la especialización en traducción literaria es minoritaria". Así que ¿qué se puede hacer para formar adecuada y eficazmente a los estudiantes que quieren dedicarse a esta parcela tan particular? Para responder a tal cuestión, en primer lugar, estudiamos el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la traducción en la era de las tecnologías de la información y comunicación. A continuación, describimos el entorno de trabajo que utilizamos para adaptarnos tanto al EEES como a las necesidades del mercado. Por último, damos a conocer una serie de actuaciones llevadas a cabo en el marco de un máster de traducción literaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se planteó con el fin de determinar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte del profesorado de Música de los centros Educación Secundaria de la provincia de Castellón y conocer la formación y la actitud de este profesorado con respecto al uso y las potencialidades de estas herramientas en el ámbito educativo. Los resultados revelaron que el 96,88% utilizan frecuentemente las TIC, el 87,5% tienen un nivel medio en cuanto al grado de formación y que tanto este como el uso de estas herramientas están relacionados con la integración de Internet en la dinámica del aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article parteix de la hipòtesi inicial que les eines TIC presenten un gran potencial per millorar els processos d'ensenyament i aprenentatge de la llengua i la literatura, però que aquesta potencialitat (COLL: 2008) només es pot fer efectiva quan es fonamenta en una sòlida formació del professorat i quan l'ús de les TIC s'integra en metodologies actives que atorguen el protagonisme a l'estudiant i que se centren en l'acompanyament al llarg del procés, com els treballs per projectes o les seqüències didàctiques (SD) (CAMPS: 1994). Per desenvolupar aquest plantejament, primerament argumentaré la necessitat d'una formació dels docents que ha d'incloure tant la integració de les eines i dels recursos tecnològics que tenim al nostre abast, com els coneixements sobre els continguts que volem ensenyar i els coneixements pedagògics sobre com s'ensenya i com s'aprèn. I, tot seguit, em centraré en les característiques de les SD i en les possibilitats que obren per integrar els avenços que la recerca en didàctica de la llengua i de la literatura ha posat de manifest, i defensaré que són el millor marc per a un ús significatiu de les tecnologies de la informació i de la comunicació.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación han emergido en los últimos años como el principal cambio en la conformación de redes de acción colectiva y en la mutación de los canales que sustentan el debate público. En este ámbito, la reciente aparición de plataformas virtuales para la deliberación ha contribuido a transformar profundamente la naturaleza de la acción participativa, tanto en su concepción expresiva como instrumental. Dichas nuevas herramientas se caracterizan esencialmente por proporcionar un soporte que aúna la posibilidad del debate plural en torno a asuntos políticos y cambio social, y a la vez integra en él (en grados muy diversos como se comprobará) la toma de decisiones como fruto de la deliberación colectiva. Estas propiedades les dotan de una naturaleza que no es asimilable a aplicaciones virtuales de comunicación política netamente discursivas, y perfilan un objetivo expreso de simular las características propias de un ágora presencial, ofreciendo un incentivo participativo a través de su intento por solventar las limitaciones y condicionantes espacio-temporales o de amplitud poblacional propios de la interacción comunicativa tradicional. La integración del componente expresivo e instrumental de la participación ciudadana que abordan este tipo de plataformas y aplicaciones, plantea sin duda un reto en el ya amplio debate académico en torno al alcance real de Internet como esfera significativa para conformación de voluntad colectiva y cambio político, que hasta ahora quedaba escindido entre escépticos y partidarios. La propuesta se articula a partir de la exploración y análisis comparativo de las principales plataformas y aplicaciones virtuales en español para la deliberación y la toma de decisiones colectivas. A efectos de análisis se establecen criterios evaluativos combinando las propuestas dimensionales desarrolladas por Coleman y Gøtze (2001) y Dahlgren (2005) para cuestiones relativas a Internet, comunicación y deliberación política, con especial énfasis en el análisis diferencial de las capacidades estructurales e interactivas de cada una de las herramientas.