7 resultados para INDUSTRIA DE LA PALMA AFRICANA - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS - COLOMBIA
em Universidad de Alicante
Resumo:
El éxito en la búsqueda de conocimiento a partir de grandes cantidades de datos radica en la calidad de los mismos. Hasta ahora los aspectos de calidad de los datos se han enfocado principalmente a la limpieza de los datos: detección de duplicados, valores atípicos, perdidos, incompletos o conflictos en instancias, entre otros. En este trabajo se presenta un caso de estudio que nos ha permitido determinar ciertos aspectos de calidad que pueden mejorar la expectativa de éxito en el análisis evitando resultados erróneos, incorrectos o poco fiables. Este es un primer paso hacia la consideración de manera sistemática y estructurada de criterios de calidad específicos para minería de datos que ayude al minero de datos en sus objetivos.
Resumo:
Objetivo: Valorar la política de nutrición formulada en el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN) colombiano, 1996-2005, a partir de informantes clave (IC), planificadores y técnicos. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo mediante encuesta transversal estructurada a 77 IC: 17 planificadores y 60 técnicos del PNAN. Variables: factores determinantes del problema alimentario, existencia de una política nutricional, valoración de políticas involucradas con seguridad alimentaria y, variables organizativas de la política. Se construyó un Índice de Posición (IP) que cuantificó las opiniones aportadas por los IC (0-0,33=valoración positiva; 0,34-0,67parcialmente/reajustarse; 0,68-1valoración negativa). Resultados: El 79 % de informantes clave coinciden en que existe una Política de Nutrición, pero debe reajustarse (IP=0,50 planificadores, IP=0,54 técnicos). Falta acuerdo entre IC sobre la coordinación institucional, mientras que los planificadores opinan que hay coordinación entre un grupo reducido de entidades incluyendo la suya (IP=0,33); los técnicos opinan que no hay coordinación entre todas las instituciones (IP=0,75), además opinan que la estrategia de investigación no ha tenido éxito (IP=0,73). Conclusiones: Diez años después de la Política de Nutrición en Colombia, los IC opinan que debe reajustarse. Estrategias como la coordinación e investigación pueden optimizarse para alcanzar sus objetivos.
Resumo:
Since 2006, the European Near Earth Asteroids Research (EURONEAR) project has been contributing to the research of near-Earth asteroids (NEAs) within a European network. One of the main aims is the amelioration of the orbits of NEAs, and starting in 2014 February we focus on the recovery of one-opposition NEAs using the Isaac Newton Telescope (INT) in La Palma in override mode. Part of this NEA recovery project, since 2014 June EURONEAR serendipitously started to discover and secure the first NEAs from La Palma and using the INT, thanks to the teamwork including amateurs and students who promptly reduce the data, report discoveries and secure new objects recovered with the INT and few other telescopes from the EURONEAR network. Five NEAs were discovered with the INT, including 2014 LU14, 2014 NL52 (one very fast rotator), 2014 OL339 (the fourth known Earth quasi-satellite), 2014 SG143 (a quite large NEA), and 2014 VP. Another very fast moving NEA was discovered but was unfortunately lost due to lack of follow-up time. Additionally, another 14 NEA candidates were identified based on two models, all being rapidly followed-up using the INT and another 11 telescopes within the EURONEAR network. They include one object discovered by Pan-STARRS, two Mars crossers, two Hungarias, one Jupiter trojan, and other few inner main belt asteroids (MBAs). Using the INT and Sierra Nevada 1.5 m for photometry, then the Gran Telescopio de Canarias for spectroscopy, we derived the very rapid rotation of 2014 NL52, then its albedo, magnitude, size, and its spectral class. Based on the total sky coverage in dark conditions, we evaluate the actual survey discovery rate using 2-m class telescopes. One NEA is possible to be discovered randomly within minimum 2.8 deg2 and maximum 5.5 deg2. These findings update our past statistics, being based on double sky coverage and taking into account the recent increase in discovery.
Resumo:
En la localidad de Ibi suele recordarse que la sirena de la fábrica La Sin Rival-Payá Hermanos marcaba la rutina laboral no solo de los trabajadores de la empresa sino del resto de habitantes y trabajadores de otras empresas de la ciudad. Su cierre a principios de los ochenta supone, visto con perspectiva histórica, el inicio de la difícil y compleja situación a la que se iba enfrentar el sector desde ese momento y, en especial, el reto que supone afrontar las consecuencias derivadas de la actual crisis económica. Los cierres de otras empresas míticas como Juguetes Rico o Estuches y Juguetes S.A. (más conocida como Jyesa) han ido marcando la evolución que ha experimentado el sector en las últimas tres décadas. La evolución del sector se ha sustentado sobre una estrategia de diversificación y modernización que ha tenido siempre como base la tradición manufacturera. No obstante, también hay que tener en cuenta el fuerte impacto que los procesos de deslocalización han tenido sobre la industria de la zona reduciendo el peso de la manufactura y aumentando, a su vez, la actividad importadora de productos provenientes de países asiáticos (Ybarra, Fuster y Doménech, 2009). Uno de los efectos derivados de este proceso de deslocalización de la producción juguetera fue que la industria inició un proceso de diversificación y especialización hacia sectores relacionados con el plástico, el metal o los moldes y la matricería que le ha permitido convertirse, por un lado, en proveedores de alto nivel de industrias como la automovilística o la aeronáutica que exigen unos estándares de producción muy altos y, por otro lado, en fabricantes de bienes de consumo (por ejemplo, productos plásticos para el hogar). Como resultado de este proceso, la zona de la Foia de Castalla (Biar, Castalla, Ibi, Onil y Tibi) se ha configurado como una de las áreas de especialización más importantes del país para la subcontratación de procesos industriales (Ybarra y Santa María, 2008).
Resumo:
En los últimos años es evidente el éxito creciente de la gastronomía, no sólo como mercado económico sino también desde una perspectiva comunicativa. Entendida como una Industria Creativa, la gastronomía está adquiriendo cada vez más peso en el mercado de la comunicación y se están desarrollando planes estratégicos que acercan progresivamente el sector gastronómico a todos los públicos, democratizando el arte de la cocina y haciendo de éste un talento accesible y disponible para todos los públicos. En pleno contexto de crecimiento, las estrategias y recursos comunicativos que utilizan tanto los mass media como los propios restaurantes y profesionales de la cocina, se han de convertir en objeto de estudio necesario para entender, por ejemplo, de qué manera se explotan los recursos comunicacionales y cuál es el alcance de los mismos así como sus oportunidades. El presente artículo se centra en un análisis de contenido de las páginas webs y las redes sociales utilizadas por los ocho restaurantes españoles galardonados con tres estrellas por la Guía Michelin España-Portugal (2014), sometidos a estudio en la misma semana (del 15 al 21 de septiembre). El objetivo principal es tratar de conocer estrategia de comunicación online llevada a cabo por estos restaurantes y establecer la importancia que se les atribuye a los recursos web a la hora de contribuir tanto a la consolidación de sus propias marcas como a la propia Industria Creativa gastronómica. Los resultados muestran cierta disparidad en el uso tanto de los recursos web como de los social media y avanzan que el sector gastronómico y de la restauración española tiene un reto: seguir comunicando implicándose en mayor medida con la bidireccionalidad e invitación a la participación de sus públicos, con el objetivo de captar nuevos contactos, fidelizar a los clientes actuales y convertir a todos ellos en prescriptores de sus servicios.
Resumo:
El presente estudio está dedicado a la localización de páginas web, y en concreto se analizan los aspectos traductores en relación con la web oficial del campeonato de MotoGP. Para ello, se introduce, en primer lugar, la disciplina que la engloba (la traducción audiovisual); a continuación, se aborda la localización desde una perspectiva general, y se profundiza en la localización aplicada a páginas web; en la parte final, se lleva a cabo el análisis en términos traductológicos de la mencionada página del campeonato de motos (motogp.com). Puesto que la industria de la localización todavía es muy joven y, generalmente, no es muy conocida, el estudio se remonta al origen de esta modalidad de traducción, se presentan las asociaciones que han formado y forman parte de su proceso de estandarización (tales como LISA), se exponen algunas de sus definiciones principales, se explicitan aquellos aspectos que entran en juego en el proceso de localización, y se trata de determinar cómo poder realizar localizaciones de webs satisfactoriamente, mediante la conjugación de conocimientos teóricos y prácticos.