6 resultados para Hospital Real y General (Valencia)-1814

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación de la perspectiva de género a las figuras de planeamiento urbano es una obligación de las administraciones públicas que se recoge en el artículo 31.3 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, y se reafirma en el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo. El Ayuntamiento de Albacete y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, en cumplimiento de estos preceptos y con ocasión de la revisión del PGOU, encargan, a través del equipo redactor del POM, a la autora de la presente comunicación la dirección de los equipos de trabajo para la gestión de la participación ciudadana, que se sitúa en la base misma de la consecución de los objetivos propuestos. Se explicará, habida cuenta de la casi total ausencia de referencias en nuestro país, los mecanismos e instrumentos habilitados en materia de participación in situ.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis se propone un modelo de gestión de redes que incorpora en su definición la gestión y difusión masiva de la información sobre redes no propietarias como Internet. Este modelo viene a solucionar uno de los problemas más comunes para cualquier aplicación, tanto de gestión como de usuario, proporcionando un mecanismo sencillo, intuitivo y normalizado para transferir grandes volúmenes de información, con independencia de su localización o los protocolos de acceso. Algunas de las características más notables del modelo se pueden sintetizar en las siguientes ideas. La creación de herramientas siguiendo el modelo permite que los desarrolladores de aplicaciones puedan centrarse en la lógica de la aplicación, en lugar de tener que resolver, generalmente a medida, el problema de la transferencia de grandes volúmenes de información. El modelo se ha concebido para ser compatible con los estándares existentes, tomando como base el marco de trabajo definido por ISO/IEC para sistemas OSI. Para que la difusión de la información se realice de forma escalable y con el menor impacto posible sobre la red de comunicaciones se ha propuesto un método de difusión fundamentando en técnicas colaborativas y de multicast. Las principales áreas de aplicaciones del modelo se encuentran en: los sistemas de gestión como las copias de seguridad en red, sistemas para la continuidad en el negocio y alta disponibilidad o los sistemas de mantenimiento de redes de computadoras; aplicaciones de usuario como las aplicaciones eBusiness, sistemas de compartición de archivos o sistemas multimedia; y, en general, cualquier tipo de aplicación que conlleve la transferencia de importantes volúmenes de información a través de redes de área amplia como Internet. Los principales resultados de la investigación son: un modelo de gestión de redes, un mecanismo de difusión de la información concretado en un protocolo de transporte y otro de usuario y una librería que implementa los protocolos propuestos. Para validar la propuesta se ha construido un escenario de pruebas real y se ha implementado el prototipo de un sistema de recuperación integral de nodos basado en el modelo y utilizando las librerías creadas. Las pruebas de escalabilidad, carga y tiempos de transferencia realizados sobre el prototipo han permitido verificar la validez e idoneidad de la propuesta comprobando que su aplicación es escalable respecto del tamaño del sistema gestionado, sencillo de implantar y compatible con los sistemas existentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el análisis del área de distribución de una especie con fotosíntesis C4, Atriplex halimus L., a partir de la información corológica existente en el área de Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, y con la utilización de herramienta SIG, que incluye los factores ambientales considerados como más importantes en la distribución de este tipo de plantas. Este procedimiento representa una alternativa a las investigaciones pasadas en distribución de plantas C4, en este caso se analiza el número de especies C4 en áreas geográficas concretas, a lo largo de gradientes, y es el inicio de una vía más inductiva que puede ser prometedora para entender mejor los factores que afectan a la distribución de estas plantas. Se ha podido obtener un modelo de distribución de A. halimus en base a los factores ambientales actuales que tiene interés porque, aunque el uso de estos métodos predictivos está ya muy extendido, en este caso se aplica por primera vez a una especie que posee una vía de fotosíntesis que ha sido descrita como una adaptación a determinados tipos de clima. En esta especie, la altitud y la precipitación anual, con coeficientes negativos, son las dos variables que al introducirlas, más contribuyen a reducir la desvianza. De las temperaturas consideradas, solo la de enero interviene en el modelo y con un comportamiento diferente por debajo o por encima de los 400 m de altitud. La salinidad del suelo resulta también seleccionada, pero no de forma significativa. La coincidencia entre la distribución real y la resultante de la aplicación del modelo es otro indicador que nos muestra que el modelo es próximo a la realidad, salvo, acaso, en el medio insular. Los resultados son muy coherentes con la información existente sobre los factores que determinan la distribución de las plantas C4 en general, y de las Quenopodiáceas en concreto, que son las temperaturas y el coeficiente de aridez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: En España, la discapacidad visual está en aumento y su distribución es desigual entre regiones y grupos sociales. La Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE 2012) recoge cierta información sobre salud visual. Los objetivos del estudio son: (1) estimar la calidad de la salud visual percibida en una población rural periférica de la red de asistencia sanitaria con relación a la población general y el uso de los servicios sanitarios especializados e (2) identificar los grupos en riesgo de tener más problemas de visión y las barreras de acceso a los servicios sanitarios. Métodos: Estudio transversal en una muestra representativa de 302 personas en Cenicientos (Madrid). Se administró cuestionario ad hoc con preguntas comparables a la ENSE 2012 sobre uso de gafas o lentes de contacto y limitaciones visuales percibidas, y otras adicionales sobre uso de servicios de salud visual y barreras de acceso a los mismos. Análisis descriptivo aplicado con prueba 2 para independencia de variables, contraste de tasas de proporciones y regresión logística (OR) para las asociaciones entre población rural y general y variables socioeconómicas. Resultados: En población rural, la prevalencia de mala salud visual percibida es el 40,8% en hombres y 39,4% en mujeres. La edad, la situación laboral, el nivel de ingresos y la presencia de enfermedades crónicas están fuertemente asociados (p = 0,001) a la salud visual percibida. Con respecto a la población general, la población rural presenta menor probabilidad de usar gafas o lentillas (p < 0,05) y mayor riesgo de presentar dificultades visuales severas en visión de lejos [OR = 2,95 IC95% (1,46-5,56)] y en visión de cerca [OR = 4,06 IC95% (2,29-7,20)]. La mayor prevalencia de mala visión percibida en población rural corresponde a los diabéticos (H. 65,5%; M. 58,3%), donde el 18,9% declara no ver bien pese a usar gafas y el 47,2% o no ha acudido nunca a consulta de oftalmología (17,0%) o lo ha hecho hace más de dos años (30,2%). En población infantil (< 16 años) el 73,2% nunca ha acudido al oftalmólogo. La distancia a la consulta, asociar sus problemas de visión a la edad y el precio de las gafas o lentes de contacto son las principales razones por las que refieren no haber resuelto su problema de visión. Conclusiones: La población rural presenta peores indicadores de salud visual que se ven influenciados por determinantes sociales, laborales y económicos. El uso de los servicios sanitarios es insuficiente para una adecuada prevención, especialmente en población diabética. Mejorar la accesibilidad a la asistencia sanitaria especializada y la concienciación en atención primaria sobre los riesgos de pérdida de visión podrían reducir estas desigualdades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicación dar a conocer la labor realizada durante los cursos académicos 2006‐2007 y 2007‐2008 en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales (EURL) de la Universidad de Alicante en la adaptación de los títulos de diplomado en Relaciones Laborales y licenciado en Ciencias del Trabajo al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Para ello se han diseñado distintas herramientas de investigación cuantitativa y cualitativa y se ha recabado información representativa de todo el equipo docente de dichas titulaciones. A partir de la información obtenida de la situación, y previo estudio de las acciones acometidas en otras universidades españolas con titulaciones idénticas o similares, se ha elaborado un diagnóstico que evidencia cuáles son las necesidades concretas del profesorado y apunta posibles soluciones al respecto, concretándose en unas líneas directoras para la consecución de la adaptación real y efectiva al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década del siglo XX España se transforma en el destino de una fuerte migración originaria de países más pobres. A finales de la década siguiente hay varios millones de inmigrantes extranjeros viviendo en este país procedentes sobre todo de América, África y Europa. Es en este contexto de “migración laboral clásica” que algunos miles de argelinos se instalan en España para trabajar en sectores como la construcción o la agricultura. Sin embargo, desde entonces, la movilidad y las migraciones entre España y Argelia han conocido cambios repentinos e inesperados. A los trabajadores argelinos en España se ha sumado la movilidad de los españoles en Argelia y también la de los argelinos que vienen de vacaciones o a comprar. El hundimiento de sectores de la economía y el aumento del desempleo en España desde 2009 explican el incremento significativo de las empresas y de los trabajadores españoles en Argelia. Es especialmente notable esta presencia española en sectores como la construcción y las obras públicas que están conociendo un gran desarrollo en Argelia. El aumento de los precios del gas y del petróleo durante los años dos mil permite a Argelia disponer de grandes reservas de divisas para servicios e infraestructuras y hacer venir empresas y trabajadores extranjeros. Esta liquidez también explica en buena medida el crecimiento del poder adquisitivo de una parte minoritaria pero Significativa de la sociedad argelina. Como consecuencia de ello la clase media en este país ha incrementado fuertemente su consumo de bienes y también el de los viajes al extranjero lo que se hace notar de una manera particular en el litoral de la provincia de Alicante. Sea como turistas o como compradores de viviendas o de productos de consumo el número de argelinos que vienen a esta provincia o que transitan por ella ha crecido significativamente desde los años dos mil. La movilidad laboral desde los países ricos como consecuencia de la creciente precarización de los trabajadores en Occidente y la movilidad por ocio desde los países pobres como consecuencia de la irrupción de las clases medias en los países emergentes son dos características que marcan los cambios más recientes en el campo de las migraciones.