7 resultados para Higiene bucal - Teses

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Conocer los hábitos higiénicos en el colectivo de pacientes durante su estancia en el Hospital de la Magdalena de Castellón e identificar patologías causadas por posibles hábitos higiénicos bucodentales inadecuados. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo transversal observacional basado en datos de registro e información de pacientes y cuidadores principales. Se seleccionó una muestra de 50 pacientes en el Hospital de la Magdalena de Castellón hospitalizados. Se realizó un examen odontológico a partir de datos recogidos en un registro diseñado para tal fin. Se usó el índice de LÖE y SILNESS y el índice VIGILD M. Para evaluar la satisfacción se utiliza el test GOHAI. El análisis de los datos se realiza con el programa estadístico R, en el cual saldrán los porcentajes de las patologías BD y hábitos de higiene diarios de los pacientes hospitalizados. Resultados: La edad media de los pacientes estudiados es de 68 años; la mayoría hombres (70%). Observamos en nuestro estudio que las mujeres no fuman y que sus hábitos higiénicos, patologías encontradas son mejores que en los hombres. Sin embargo un 100% de los pacientes estudiados necesitan atención bucodental. Conclusiones: En este estudio se observan problemas de higiene bucodental en los pacientes hospitalizados en un centro de larga estancia de Castellón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el desarrollo del Instituto Provincial de Higiene de Alicante. En una primera parte se pasa revista al marco normativo nacional que dio lugar a la constitución y a las sucesivas reorganizaciones de los Institutos Provinciales de Higiene. En la segunda parte, utilizando materiales de archivo, reconstruimos la vida del Instituto Provincial de Higiene, desde sus antecedentes como Brigada Sanitaria Provincial hasta el inicio de la Guerra Civil, estudiando las fases en las que dependió de la Diputación Provincial, y, posteriormente con la República, de la Mancomunidad de Municipios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la incorporación de medios tecnológicos, en particular la radio, en el proceso de divulgación del conocimiento sobre la salud infantil durante la Segunda República española. En el marco de la campaña sanitaria contra la mortalidad infantil que puso en marcha la Segunda República en la década del 30, la Asociación Española de Médicos Puericultores Titulados, en colaboración con Unión Radio, organizó dos ciclos de conferencias radiofónicas que pretendían explicar, a través de un discurso divulgativo de tono descriptivo dirigido a las clases populares, las nociones fundamentales de la higiene y la alimentación infantil, e impulsar una cultura de la prevención, guiada y orientada por los dictados de los expertos. Se trataba de una acción de propaganda y divulgación que tenía su continuidad en el medio familiar y comunitario a través de la actuación de las enfermeras visitadoras puericultoras, contemplando a las madres como población diana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la actividad dietética desarrollada por la Escuela Nacional de Sanidad entre 1932 y 1936. Como principal fuente de información se han utilizado los trabajos publicados por el personal adscrito a su Laboratorio de Higiene de la Alimentación. Con el objeto de poder confeccionar regímenes dietéticos adaptados a la realidad española, se pretendía investigar la composición química (agua, fécula, proteínas, grasa y sales minerales) de los alimentos españoles y su contenido vitamínico. Se estudiaron, siguiendo las recomendaciones y los criterios de los organismos internacionales, algunos de los productos de consumo más frecuente, como aceite de oliva, patatas, tomates frescos y en lata, fresa, fresón, peras, ciruelas e higo chumbo, además de algunas conservas. Los resultados obtenidos ponían de manifiesto las diferencias que existían con los datos ofrecidos por autores extranjeros, entre las que destacaba la mayor riqueza vitamínica de productos como el aceite de oliva andaluz o el tomate fresco valenciano. Estas diferencias se atribuían al factor geoclimático. También se estudiaron, en el caso del cocido, la paella y la yema de huevo, las modificaciones que podían producir los procesos culinarios en la composición de los alimentos empleados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué forma final tenía el proyecto de la Modernidad, iniciado en el siglo XVIII? No es relevante. Aquí se desgrana la trayectoria de mujeres que desde sus profesiones influyeron decisivamente en la arquitectura. Se constata que estas aportaciones se realizaron desde países con Democracia donde se favorecía la libertad individual, la educación y la independencia económica; es decir: donde la responsabilidad se depositaba en función de la capacitación. Tres ámbitos de estudio: la higiene, la vivienda y la ciudad a lo largo de los siglos XIX y XX. La primera protagonista es la fundadora de la Enfermería que sienta los principios de la higiene a partir de la experiencia traducida a cifras. La segunda es una serie de diseñadoras y editoras que se interesaron por los nuevos modos de vivir que se ensayaron en USA a mitad de siglo XX, apostando por las imágenes. La tercera es una periodista que reflexionó en torno al urbanismo que se estaba dando en dicho periodo, sintetizando su pensamiento en un libro. Una reflexión entorno al poder de las cifras, las imágenes y las palabras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos. Conocer la prevalencia del insomnio, así como las variables y factores desencadenantes en nuestros pacientes de hemodiálisis, para que conociendo el problema, estemos en condiciones de poder ayudarles mediante un programa educacional a adquirir hábitos saludables que favorezcan el sueño.