3 resultados para Healthcare professional

em Universidad de Alicante


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Numerous international policy drivers espouse the need to improve healthcare. The application of Improvement Science has the potential to restore the balance of healthcare and transform it to a more person-centred and quality improvement focussed system. However there is currently no accredited Improvement Science education offered routinely to healthcare students. This means that there are a huge number of healthcare professionals who do not have the conceptual or experiential skills to apply Improvement Science in everyday practise. Methods: This article describes how seven European Higher Education Institutions (HEIs) worked together to develop four evidence informed accredited inter-professional Improvement Science modules for under and postgraduate healthcare students. It outlines the way in which a Policy Delphi, a narrative literature review, a review of the competency and capability requirements for healthcare professionals to practise Improvement Science, and a mapping of current Improvement Science education informed the content of the modules. Results: A contemporary consensus definition of Healthcare Improvement Science was developed. The four Improvement Science modules that have been designed are outlined. A framework to evaluate the impact modules have in practise has been developed and piloted. Conclusion: The authors argue that there is a clear need to advance healthcare Improvement Science education through incorporating evidence based accredited modules into healthcare professional education. They suggest that if Improvement Science education, that incorporates work based learning, becomes a staple part of the curricula in inter-professional education then it has real promise to improve the delivery, quality and design of healthcare.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza los antecedentes históricos de la nutrición comunitaria española a través del estudio de los primeros intentos de institucionalización que tuvieron lugar en la Sección de Higiene de la Alimentación y Nutrición de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), limitando la búsqueda al período 1930-1936. Junto a la formación de los profesionales de la salud pública en las materias relacionadas con la nutrición y la alimentación se desarrolló un programa de investigación que contemplaba tres grandes áreas de trabajo. Para poder conocer cuál era la alimentación media habitual de los españoles y orientar las medidas preventivas encaminadas a conseguir una adecuada alimentación se llevaron a cabo estudios y encuestas sobre consumo. Se estudió la composición química de los alimentos españoles, con el objeto de determinar las posibles carencias. Por último, se analizaron los problemas de salud que acarreaba una alimentación deficiente en grupos de riesgo como las personas diabéticas. Los resultados de las investigaciones pusieron de manifiesto que la alimentación media de los españoles, especialmente la de las clases trabajadoras, estaba muy lejos de poder ser considerada equilibrada desde el punto de vista nutricional. Los mayores problemas residían en un déficit de proteínas animales, así como importantes deficiencias en aportes de minerales y vitaminas. El estallido de la guerra civil en julio de 1936 interrumpió el desarrollo del proceso de institucionalización. Sólo en la década de 1960, tras el paréntesis del primer franquismo, se recuperó el interés sanitario por los problemas de la alimentación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los actuales sistemas de Reconocimiento de Entidades en el dominio farmacológico, necesarios como apoyo para el personal sanitario en el proceso de prescripción de un tratamiento farmacológico, sufren limitaciones relacionadas con la falta de cobertura de las bases de datos oficiales. Parece por tanto necesario analizar la fiabilidad de los recursos actuales existentes, tanto en la Web Semántica como en la Web 2.0, y determinar si es o no viable utilizar dichos recursos como fuentes de información complementarias que permitan generar y/o enriquecer lexicones empleados por sistemas de Reconocimiento de Entidades. Por ello, en este trabajo se analizan las principales fuentes de información relativas al dominio farmacológico disponibles en Internet. Este análisis permite concluir que existe información fiable y que dicha información permitiría enriquecer los lexicones existentes con sinónimos y otras variaciones léxicas o incluso con información histórica no recogida ni mantenida en las bases de datos oficiales.