4 resultados para Grommes, I. B.

em Universidad de Alicante


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de Abril posibilitó el tránsito del antiguo modelo de Seguridad Social al actual modelo de Sistema Nacional de Salud (SNS), financiado con impuestos y de cobertura prácticamente universal. Desde entonces se han producido profundos cambios en el sistema que culminaron en el año 2002 con la descentralizac³n total de competencias en materia de salud en las Comunidades Autónomas. La regulac³n nacional de competencias en materia de salud se realiza desde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, organismo que agrupa a los máximos responsables autonómicos en materia de salud de cada Comunidad Autónoma y que tiene entre otras, la responsabilidad de evitar las desigualdades en servicios sanitarios dentro del territorio nacional. La creac³n y competencias del Consejo Interterritorial quedan recogidas en la Ley 16/2003 de 28 de mayo de Cohes³n de la calidad del Sistema Nacional de Salud. La cartera de servicios comunes del SNS se establece en el Real Decreto 1030/2006 de 15 de Septiembre, actualizando el Real Decreto 63/1995 de 20 de enero sobre Ordenac³n de las prestaciones sanitarias, resultando del actual marco legislativo con la descentralizac³n de competencias y gest³n de los presupuestos un horizonte de posible variabilidad en los modelos de gest³n de cada CCAA, que, si bien deben garantizar la universalidad de las prestaciones, también ofrece una diversidad de modalidades de gestionar los recursos en materia de salud. En cuanto al estado de salud de los españoles, destacar que la esperanza de vida al nacer se sitúa en 79,9 años, superior a la media europea, 78,3 años, y la esperanza de vida ajustada por incapacidad fue en 2002 de 72,6 años en España respecto a los 70,8 de la UE. Según cifras del propio Ministerio de Sanidad, la percepc³n de la salud de los ciudadanos fue positiva para un 73% de los hombres y un 63,2 de las mujeres. Alrededor del 60% de la poblac³n tiene un peso normal y la morbilidad sitúa en los primeros lugares las enfermedades del aparato circulatorio, el cáncer y las enfermedades del aparato respiratorio (CIE-9). El gasto sanitario en España, es un capítulo presupuestario importante, al situarse en torno al 7,5 del P.I.B, y los recursos e inversiones presentan aparentes desigualdades autonómicas. Los modelos de gest³n y dependencia patrimonial de los recursos, variables entre Autonomías, plantean la necesidad de monitorizar un seguimiento que permita evaluar en los próximos diez años el impacto de la descentralizac³n de competencias del Sistema. La estructura del Sistema tiene dos niveles asistenciales mayoritarios, atenc³n primaria y especializada, absorbiendo la atenc³n especializada la mayor parte del presupuesto. El incremento del gasto sanitario y la universalidad de las prestaciones han condicionado en gran medida la implantac³n de modelos de gest³n diferentes a los tradicionales. Esta situac³n no es exclusiva del Estado Español. En los Estados del entorno de la Un³n Europea, el Consejo de Ministros de Sanidad de la UE en su ses³n celebrada los días 1 y 2 de Junio de 200625 concluyeron un documento que recoge los valores y principios comunes de los sistemas sanitarios de los países de la Un³n Europea, resaltando los principios y valores de los sistemas sanitarios como soporte estructural de dichos estados. Como conclus³n, en este momento (2007) el Sistema Nacional de Salud Español, está inmerso en un proceso de trasformac³n orientado a garantizar la eficiencia de las prestaciones de manera responsable, es decir, ofertar al ciudadano la mejor calidad de servicios al mínimo coste.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

We quantify the rate and efficiency of picosecond electron transfer (ET) from PbS nanocrystals, grown by successive ionic layer adsorption and reaction (SILAR), into a mesoporous SnO2 support. Successive SILAR deposition steps allow for stoichiometry- and size-variation of the QDs, characterized using transmission electron microscopy. Whereas for sulfur-rich (p-type) QD surfaces substantial electron trapping at the QD surface occurs, for lead-rich (n-type) QD surfaces, the QD trapping channel is suppressed and the ET efficiency is boosted. The ET efficiency increase achieved by lead-rich QD surfaces is found to be QD-size dependent, increasing linearly with QD surface area. On the other hand, ET rates are found to be independent of both QD size and surface stoichiometry, suggesting that the donor–acceptor energetics (constituting the driving force for ET) are fixed due to Fermi level pinning at the QD/oxide interface. Implications of our results for QD-sensitized solar cell design are discussed.