9 resultados para Gestión de conflictos -- Irlanda del Norte

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se actualizan sistemáticamente las especies de braquiópodos del Jurásico Inferior procedentes de varias localidades del N y NE de España alojados en la colección Jiménez de Cisneros, refiriéndolas a contextos actualmente contrastados, dotándolas así de un conveniente marco lito- y cronoestratigráfico. Se encuentran representados especímenes de la Rama Castellana y Aragonesa de la Cordillera Ibérica, Asturias, Pirineos y la Cordillera costera Catalana. La actualización ha permitido identificar 18 especies distintas desde el Sinemuriense al Aaleniense basal, contextualizándolas y comparándolas paleobiogeográficamente con el conjunto de plataformas que ocupaban los paleomárgenes de la Subplaca Ibérica durante el Jurásico Inferior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en el análisis de una asignatura y del sistema de evaluación formativo que estamos utilizando en la misma. Se trata de la asignatura “Gestión de la calidad y del medio ambiente” de cuarto curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Alicante. Como su nombre indica, la asignatura analiza dos sistemas de gestión (gestión de la calidad y gestión del medio ambiente). En nuestro trabajo se persigue un objetivo principal desde un punto de vista longitudinal, comparando los dos primeros años de impartición de esta asignatura. En concreto, se analiza el sistema de evaluación formativo que se está utilizando, describiendo las distintas partes que componen esta evaluación continua y formativa. Para ello, se utiliza información recogida a través de un cuestionario al que han respondido los estudiantes, especialmente sobre el grado de dificultad y utilidad de los diversos elementos y actividades de este sistema de evaluación. El análisis y reflexión sobre estos temas vinculados a los sistemas de evaluación tiene como propósito principal mejorar de forma continua esta asignatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad analizar aspectos relativos a la situación del arruí en las sierras del Maigmó y del Sit, en la provincia de Alicante. Se trata de un conjunto de macizos que forman un núcleo natural de gran importancia (15.842 hectáreas) para los numerosos hábitats propios del interior de la montaña mediterránea, declarado Paisaje Protegido desde el año 2007. La investigación tiene como objetivo concretar la situación actual de esta especie, a tenor de la alarma social que ha generado su controvertida introducción y, además, identificar los métodos de control que se aplican en la zona de estudio. Finalmente se pretende evaluar una parte de las políticas públicas relativas a la gestión de las especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana, valorando la pertinencia y oportunidad del marco legal vigente en materia de caza y control de especies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: La asociación de la inmigración con el bajo peso al nacimiento (BP) y el parto pretérmino (PP) es un importante indicador de inequidades en salud. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias entre BP y el PP según la nacionalidad de la madre. Métodos: Los datos proceden del Boletín Estadístico de Nacimientos. Durante el período de estudio hubo 1.878.718 recién nacidos. La nacionalidad fue considerada como variable de exposición (española-inmigrante). Las variables de efecto son BP (nacimientos de 37 o más semanas de gestación con un peso inferior a 2.500 gramos) y PP (recién nacidos con menos de 37 semanas de gestación). Se calcularon odds ratios simples y ajustadas por posibles variables de confusión mediante regresión logística. Resultados: La prevalencia de BP y PP entre las mujeres españolas fue de 7,9% y 3,2% respectivamente, mientras que en las extranjeras fue de 7,3% y 2,4% respectivamente. En comparación con las españolas, el riesgo más bajo de PP lo presentaron las mujeres procedentes de África del Norte (ORa= 0,77 IC95%0,74-0,80). Con respecto al BP el riesgo más bajo se observó en madres de Sudamérica (ORa=0,62 IC95%0,59-0,65) y Europa del Este (ORa=0,65 IC95%0,60-0,71). Conclusión: Los recién nacidos de madre extranjera presentan menos riesgo de BP y PP que los autóctonos, posiblemente como consecuencia del sesgo por la condición de ser inmigrante sano y por la menor frecuencia de prácticas de riesgo durante la gestación de las mujeres inmigrantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se propone un código ético a modo de principios inspiradores de la intervención en procesos de gestión de conflictos y, en especial, en mediación. Esta propuesta combina la trayectoria del movimiento internacional en el desarrollo de procesos de calidad en la resolución de conflictos, con cuestionamientos prácticos que genera la intervención directa en la realidad española. Se ofrecen pautas de actuación para desarrollar el buen hacer de la persona mediadora, identificando una serie de situaciones excepcionales en las que, según el contexto y el rol profesional, se cuestionan tales principios y se anima a la adaptación a las necesidades de cada conflicto y a la evolución social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el catálogo y análisis de la flora ornamental popular del norte de Alicante, entendiendo por ello, las plantas dispuestas en macetas distribuidas por balcones, umbrales, terrazas, pequeños huertos, etc. La riqueza total del territorio es dos tercios superior, a la de otros estudios de comarcas próximas, superando algunas poblaciones las 200 especies y variedades ornamentales. El elemento autóctono y de introducción antigua es claramente mayoritario, aunque se han observado síntomas recientes de inversión de esta tendencia. Para el mantenimiento de este cultivo tradicional, rico en recursos fitogenéticos, ha quedado patente el papel fundamental de la mujer. Su experiencia acumulada en técnicas y modos de multiplicación y cultivo vegetal han permitido el mantenimiento del paisaje rural autóctono, confiriéndole un valor patrimonial elevado, que debería mantenerse como seña de identidad y calidad, para potenciar el turismo de interior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aprobación del Reglamento del paisaje de la Comunidad Valenciana (D. 120/2006, de 11 de agosto de la Generalitat Valenciana) introdujo los estudios del paisaje en la planificación territorial. La base de los estudios del paisaje se asienta en la participación ciudadana, por lo que este hecho ha supuesto un nuevo planteamiento para abordar la planificación territorial a diversas escalas. En esta comunicación, el principal objetivo es mostrar las posibilidades y limitaciones de la gestión territorial participativa emanadas del Reglamento del Paisaje de la Comunidad Valenciana.