6 resultados para Gestió ambiental -- Estudi de casos

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El document conté una relació de casos pràctics per a treballar en el desenvolupament dels crèdits pràctics de l'assignatura de Psicologia Evolutiva de 3 a 6 anys.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El document presenta una relació de casos pràctics que mostren distintes realitats de xiquets i xiquetes de 0 a 3 anys per a la seua resolució i debat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A continuació s’indiquen algunes orientacions dirigides a facilitar la comprensió i l’ús d’aquesta guia, tant per als estudiants com per als docents. La guia consta de set capítols: capítol 1, “Fitxes de pràctiques” composta per 12 pràctiques; capítol 2, “Estudi de casos pràctics” compost per 13 casos; capítol 3, “Estils de referència”; capítol 4, “Dinàmica de grups”; capítol 5, “Sistema d’avaluació”; capítol 6, “Bibliografia general” i un capítol 7 d’annexos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se trata de la historia reciente y de la situación a principio de los años noventa del siglo XX del Clot de Galvany, un paraje natural, entonces de propiedad privada, situado en el municipio de Elche, junto al límite del término municipal de Santa Pola, en un entorno urbanizado y construido de gran agresividad turística y especulativa. Morfológicamente se trata de una depresión del terreno inundada de forma periódica con agua dulce, lo que origina desde tiempos inmemoriales una zona húmeda de características muy particulares, con gran riqueza de fauna y flora. A principio de los años ochenta todo el paraje fue declarado edificable por el ayuntamiento, pero hubo una importante contestación popular que obligó al municipio a realizar actuaciones urbanísticas, políticas y sociales que condujeron finalmente a su regeneración y a su uso y gestión públicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación del negocio turístico-inmobiliario con las migraciones por amenidad o por estilos de vida tiende a incubar problemas de racionalidad que, además de los ligados a la falta de sustentabilidad ambiental, acaban por volver inviable la lógica socio-económica del proceso. Para ilustrar este argumento se propone una reflexión crítica basada en la experiencia de lo acontecido en tres regiones del mundo en las que el desarrollo del modo de producción inmobiliario -basado en la captación y promoción de los tipos de movilidad residencial orientados por la búsqueda de experiencias de ocio- ha promovido efectos regresivos en relación al desarrollo local: las áreas montañosas del Oeste de Canadá, la Norpatagonia, en Argentina, y el sudeste de España, con atención a la provincia de Alicante. El artículo indaga en la falta de sustentabilidad de un modelo de desarrollo basado en el negocio turístico-inmobiliario; al tiempo que identifica patrones comunes y diferencias entre los casos analizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es analizar la contribución de los principales instrumentos de política ambiental existentes en México para la protección del patrimonio cultural, así como los efectos adversos del cambio climático en el patrimonio arqueológico. El análisis se enfoca fundamentalmente en dos instrumentos de política ambiental: la declaratoria de áreas naturales protegidas y el ordenamiento territorial. La premisa principal, derivada de lo observado en el caso mexicano, es que aun cuando la legislación en materia de monumentos y zonas arqueológicos no presenta un vínculo expreso con la del medio ambiente, por tratarse de ordenamientos independientes, dicha protección se produce de forma indirecta. La presente investigación destaca la importancia de dicha protección, aunque ésta sea en algunos casos, circunstancial. Del estudio detallado de las disposiciones legales en materia de medio ambiente y de patrimonio arqueológico y los instrumentos de política ambiental, a los que la legislación les otorga el carácter de utilidad pública, se deduce fundamentalmente la importancia de estos últimos por la protección que otorgan. La utilidad de dichos instrumentos en la presente investigación se hace evidente cuando, por su ubicación, una zona arqueológica queda dentro de un área natural sujeta a protección o de un ordenamiento territorial urbano o ecológico. Esta condición se vuelve determinante para que su protección se garantice, en el primer caso, a partir del polígono que se crea por disposición legal a través de una declaratoria mediante la cual se limitan, condicionan o prohíben actividades humanas para asegurar la restauración, protección y preservación de las condiciones naturales. Se crea un entorno de protección para zonas con características naturales relevantes en donde los ambientes han permanecido sin alteraciones por la actividad de los seres humanos y dentro de ellas quedan resguardados zonas o vestigios de interés arqueológico. En el segundo caso, en el área que abarca el ordenamiento, se ordenan o inducen el uso del suelo y las actividades productivas con lo que se consigue lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como la protección de los vestigios arqueológicos que quedan dentro del ordenamiento. En lo relativo a la legislación sobre patrimonio cultural, en forma independiente, también se expiden declaratorias a través de decretos que protegen una zona, por los vestigios que ahí se encuentran y en las que eventualmente se refieren al entorno natural circundante que en ocasiones, son coincidentes con las declaratorias ambientales. En este trabajo se analizan también los efectos adversos del cambio climático en el patrimonio arqueológico y las medidas de prevención, remediación y mitigación que se instrumentan para su salvaguardia. Las conclusiones principales muestran que en el caso de nuestro país, como se verá adelante, la legislación sobre patrimonio arqueológico no guarda relación directa con la legislación en materia ambiental, a pesar de lo profusa que es esta última, tanto a nivel federal como local. Asimismo, aun cuando no existe un instrumento, estrategia de planeación específica o un ordenamiento legal único y autónomo para la protección de los monumentos y zonas arqueológicos, desde el punto de vista ambiental, las áreas naturales protegidas y el ordenamiento territorial, como estrategias de política ambiental, coadyuvan a ese propósito.