9 resultados para GESTIÓN INTEGRAL Y DINÁMICA DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se persiguen dos objetivos principales. En primer lugar, se analiza el sistema de evaluación formativo utilizado en una asignatura de gestión medioambiental (“Implantación de sistemas de gestión ambiental en empresas y organizaciones turísticas”) y en otra de gestión de la calidad (“Implantación de sistemas de calidad en empresas y organizaciones turísticas”), ambas pertenecientes al Máster Universitario en Dirección y Planificación de Turismo de la Universidad de Alicante. En segundo lugar, se examina el grado de dificultad y utilidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en estas asignaturas. Para ello, se indica información sobre los contenidos de estas asignaturas. Asimismo, se ha utilizado información recogida a través de un cuestionario al que han respondido los estudiantes de estas asignaturas. El motivo de analizar conjuntamente estas dos asignaturas es el gran número de similitudes y paralelismos que existen entre las mismas, en concreto su énfasis en las ideas de mejora continua y prevención, así como la existencia de requisitos comunes en las normas vinculadas (especialmente entre ISO 9001 e ISO 14001).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar la influencia de la gestión del conocimiento en los resultados empresariales. En primer lugar, se ha realizado una revisión de la literatura, que ha permitido establecer las dimensiones más comunes de la gestión del conocimiento y de los resultados, para su posterior medición. Se han tomado como dimensiones de la gestión del conocimiento: la creación; el almacenamiento y la transferencia; y la aplicación y uso del conocimiento. La adquisición de información, la diseminación de ésta y la interpretación compartida se han utilizado como medidas para la creación de conocimiento. Asimismo, se han utilizado como medidas de la aplicación y uso del conocimiento, el empowerment, el trabajo en equipo y el compromiso con el conocimiento. Como dimensiones de los resultados se han utilizado resultados operativos, financieros y de innovación. La metodología utilizada se basa en el estudio del caso, a través de datos primarios y secundarios. Los resultados obtenidos muestran que la gestión del conocimiento influye en los resultados tanto operativos, como financieros y de innovación. De este modo, las empresas analizadas que tienen un mayor grado de gestión del conocimiento, a través del trabajo en equipo, incremento del empowerment, flexibilización en la toma de decisiones y una visión global de la empresa, entre otras prácticas, obtienen mayores resultados, tanto operativos, como financieros y de innovación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura organizacional se configura a partir de la interrelación de los procesos de apropiación de la filosofía, la pertenencia, la adaptación, la satisfacción y el liderazgo compartidos por un grupo. Este conjunto de categorías puede ser reconocido mediante el uso de una matriz que incluye en su estructura subcategorías o conceptos y un conjunto de propiedades observables en el público interno. El presente artículo tiene por objetivo describir un modelo de estudio construido a partir de la Grounded Theory o Teoría Fundamentada que nos permita comprender el desarrollo cultural de las organizaciones. El estudio de caso se realizó en una compañía líder en Europa del sector de la distribución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el impacto de la crisis múltiple actual del Estado de Bienestar en las políticas públicas sociales, en un contexto de sociedades plurales y complejas, haciendo hincapié en las diversas clases y características de las mismas, así como en una serie de propuestas y soluciones alternativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. La relación médico-paciente es aquella que se produce durante la interacción entre el usuario y el profesional. Esta ha ido cambiando a lo largo de la historia. En la actualidad, el paradigma emergente es el que autonomiza y empodera al usuario, en contraposición al tradicional paradigma paternalista. Objetivo. El objetivo de este trabajo es averiguar el estado del fenómeno sociológico del empoderamiento del paciente en España, desde el punto de vista de los profesionales sanitarios. Metodología. Se realizó un estudio exploratorio mediante una metodología cualitativa. La recolección de datos se basó en entrevistas estructuradas no estandarizadas. Se procedió al análisis del contenido a través de un proceso circular simultáneamente a la recolección de datos. Se complementó con un estudio de fuentes documentales bibliográficas a propósito de la temática abordada. Resultados. Los profesionales muestran una actitud positiva hacia el fenómeno del empoderamiento del paciente. Todavía se muestran escépticos ante la fiabilidad de la información sobre salud que se encuentra en internet y del criterio de los propios pacientes. Aun así, el máximo de autonomía del paciente, el consentimiento informado, sigue siendo considerado como una herramienta de protección del profesional. Discusión. Tras este estudio exploratorio se ha podido observar un cambio de actitud en el profesional respecto a la percepción que tiene sobre la evolución en la relación con el paciente. Se empieza a constatar que el fenómeno social se encuentra en un estado en el que los actores adquieren posturas más simétricas jerárquicamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como red de investigación en docencia universitaria, nuestro proyecto se implementa en el área de conocimiento de la terminología aplicada a la traducción con el fin de incrementar su calidad. Con este fin se ha llevado a cabo una revisión del funcionamiento de asignaturas que integran este bloque a lo largo del Grado de Traducción e Interpretación y su secuenciación. Nuestro objetivo principal es realizar un seguimiento y gestión de las guías docentes revisando los contenidos teóricos y prácticos y su implementación en cada nivel de enseñanza. Del mismo modo se llevará a cabo una revisión de las metodologías docentes empleadas con el objetivo de que el alumnado reciba la misma formación y preparación en los diferentes recursos tecnológicos existentes en este campo. Para el estudio se han escogido las asignaturas del grado adscritas al área de conocimiento de la Terminología impartidas en diferentes cursos y se han evaluado los contenidos teóricos y prácticos así como la metodología docente utilizada en cada una de las asignaturas. El resultado será la planificación de acciones conjuntas entre los diferentes niveles de enseñanza que mejoren y faciliten la docencia en el campo de la terminología aplicada a la traducción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recoge la memoria de la red “Gestión medioambiental y gestión de la calidad” (3039). En este curso académico 2013-2014 nuestro trabajo se ha centrado en el análisis de una asignatura que se ha impartido por primera vez este año. Se trata de la asignatura “Gestión de la calidad y del medio ambiente” de cuarto curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Alicante. Como su nombre indica, la asignatura analiza dos sistemas de gestión (gestión de la calidad y gestión medioambiental). En años anteriores, estos dos sistemas de gestión se estudiaban en asignaturas separadas en diversas titulaciones, pero este año su estudio se ha integrado en una asignatura. En nuestro trabajo se persiguen dos objetivos principales. En primer lugar, se examina el grado de dificultad y utilidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje que se han utilizado en esta asignatura. Para ello, se indica información sobre los contenidos de esta asignatura y se utiliza información recogida a través de un cuestionario al que han respondido los estudiantes que la han cursado. En segundo lugar, se analiza el sistema de evaluación formativo utilizado, describiendo las distintas partes que componen esta evaluación continua y formativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Consensuar las competencias profesionales de salud pública que deben adquirir los estudiantes en el Grado en Medicina y los contenidos fundamentales que debe incluir la materia de salud pública según el criterio de un grupo de docentes de salud pública del Grado en Medicina de distintas universidades españolas. Métodos: Se organizó una 2 ª Reunión del Foro de Profesorado Universitario de Salud Pública en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, 11-12 de diciembre de 2014), en la que participaron 24 docentes de 19 universidades españolas con Grado en Medicina que fueron distribuidos en tres grupos durante tres sesiones de trabajo. En la primera sesión, se identificaron y clasificaron las competencias propias del Grado; en la segunda, se propusieron contenidos de salud pública para las competencias identificadas; en la tercera, se organizaron los contenidos en bloques temáticos. Los resultados se discutieron hasta alcanzar acuerdos, en distintas sesiones plenarias. Resultados: El mayor número de competencias identificadas corresponde a actividades de las funciones «Valorar las necesidades de salud de la población» y «Desarrollar políticas de salud». El programa final incluye contenidos básicos organizados en cinco bloques: Concepto de salud, salud pública y sus condicionantes; Epidemiología e investigación en salud; Condicionantes y problemas de salud; Estrategias, intervenciones y políticas; y Sistemas de salud, gestión clínica y sanitaria. Conclusiones: Las competencias y los contenidos comunes consensuados en este Foro constituyen una base para actualizar y mejorar la formación en salud pública de los futuros profesionales de la medicina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta memoria refleja el trabajo de la red 3262 Gestión medioambiental y gestión de la calidad durante el curso 2014-15. El objetivo de la red en este curso ha sido analizar varios aspectos de la asignatura “Gestión de la calidad y del medio ambiente”. Es una asignatura de cuarto curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Alicante. Como su nombre indica, la asignatura analiza dos sistemas de gestión (gestión de la calidad y gestión del medio ambiente). Este análisis consiste en comparar las opiniones de los alumnos de los dos primeros años de impartición de la asignatura. Para ello, por un lado, utilizamos información cuantitativa basada en las respuestas del alumnado a un cuestionario sobre el grado de dificultad y utilidad de los diversos elementos y actividades del sistema de evaluación. Por otro lado utilizamos información cualitativa basada en la respuesta a una serie de preguntas abiertas sobre el trabajo en grupo y salidas profesionales, entre otros aspectos.