4 resultados para Fotografías de arquitectura.
em Universidad de Alicante
Resumo:
Presentación para el catálogo de la exposición de fotografías de arquitectura de Daniel Sirvent titulada "East/West. A working-class housing taxonomy", mostrada en el Centro de Arte L'espai de Alicante, España, del 15 de enero al 20 de febrero de 2015.
Resumo:
El libro 70 años de Arquitectura en Albacete, 1936-2006 es el resultado del esfuerzo conjunto de un equipo de cinco arquitectos, de las instituciones que los han apoyado y ayudado y de todos los compañeros cuyo trabajo, guiado por el buen hacer, ha sido puesto a contribución de estas páginas. Viene a sumarse a la colección de publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla La Mancha que pretenden ofrecer un panorama de la producción arquitectónica, en cada una de las provincias de esta comunidad autónoma, de los dos últimos tercios del siglo XX. La de Albacete (2010) ocupa una posición central después de la de Ciudad Real (RIVERO SERRANO, 2007) y de la de Guadalajara (AAVV, 2008). Con vocación de dar testimonio de la buena arquitectura que se construye en nuestra provincia, la información se ordena por periodos (tres: 1936-1956, 1957-1976 y 1977-2006) cuyo inicio lo determina el comienzo de la Guerra Civil española (1936), los intervalos los marcan las sucesivas leyes del suelo de nuestro país (1956 y 1976) y el cierre (2006) permite recoger los últimos proyectos cuyas obras están finalizadas. A su vez, cada periodo se organiza por décadas cuyo tratamiento cromático facilita la ubicación del lector dentro del grueso de la obra. 156 edificios comparecen en este libro documentados con planos (obtenidos en archivos públicos y privados o cedidos por sus autores), fotografías, ficha técnica, memoria y notas. Les acompañan sus planos de situación y los planos-guía de los municipios en donde se hallan. La confección de este libro responde al compromiso de los colegios de arquitectos con la ciudadanía de conocer y dar a conocer el patrimonio edificado en nuestra tierra, condición previa para su valoración y respeto. Y constituye una llamada a las administraciones para colaborar activamente en su conservación y protección.
Resumo:
La investigación de la arquitectura urbana de las pequeñas y medianas ciudades españolas a lo largo del siglo XX presenta una serie de características y peculiaridades cuyo análisis puede ser de gran interés para los investigadores que, en un futuro, deseen acercarse a este singular tema de trabajo. Por otro lado, sólo desde la contextualización de las aproximaciones que, de hecho, ya se han producido a este campo de estudio se pueden entender sus conclusiones, sus valores y sus carencias. El desarrollo económico de la España de los años sesenta y setenta trató de forma muy desigual a estas ciudades de las que estamos hablando, de manera que, en función del mismo, algunas se han transformado de un modo casi irreconocible. Es precisamente el caso de Albacete, una ciudad que conoce un verdadero esplendor económico, social y cultural en el primer tercio del siglo XX, fenómeno cuyas causas hunden sus raíces en el siglo XIX (el ferrocarril, el canal de desecación, la desamortización, la capitalidad de la provincia, etc.), a la que afectan especialmente las consecuencias de la guerra civil y que, con las ínfulas especulativas de la explosión demográfica, no vuelve la vista atrás y casi hace tabla rasa de su pasado. Las primeras inquietudes por la trama urbana, por sus huellas y por sus señas de identidad (el patrimonio arquitectónico) proceden de dos disciplinas distintas y complementarias: el urbanismo y la historia. Las primeras figuras de planeamiento de los años ochenta incorporan un loable esfuerzo, en su fase de información, por conocer la ciudad, por entender cómo es para poderla transformar sin violencia pero en profundidad. Paralelamente, las ordenanzas se hacen eco de unos primitivos catálogos de edificios protegidos, a la vez que, desde las instituciones de reciente creación (el Instituto de Estudios Albacetenses, la Universidad de Castilla-La Mancha, etc.), los jóvenes historiadores aportan sus entusiastas trabajos bajo el formato de monografías. En los noventa, cuando, como doctorando del programa del Departamento de Composición Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Madrid, tutelada por el profesor Miguel Ángel Baldellou y dirigida por el profesor Joaquín Arnau, decido hacer de la arquitectura urbana de Albacete mi tesis doctoral, esta es la situación. Esta comunicación pretende, en lo posible, describir los materiales y, sobre todo, los métodos utilizados en la referida investigación. Los materiales disponibles, a tenor de lo expuesto, eran (y son) básicamente tres: la propia ciudad, con su pasado descrito en las crónicas locales, su heterogéneo presente y su futuro plasmado en el Plan General de Ordenación Urbana vigente. La bibliografía de carácter general y particular. Y, sobre todo, los archivos, adonde se custodia un elemento de singular valor en nuestro trabajo: el proyecto de arquitectura, el documento que, como un acta notarial, da fe de lo que, en la mayoría de los casos, fue y ya no es o de lo que quiso ser y es lo que es. La metodología consistía básicamente en el exhaustivo vaciado de esos archivos, lo cual proporcionó una ingente documentación que era preciso, en primer lugar, seleccionar según su valor y, en segundo lugar, analizar con rigor. El conocimiento de los casos concretos y su comparación con la realidad permitió la reconstrucción de la imagen de una ciudad que, hasta entonces, sólo sobrevivía en el recuerdo de los mayores y en las fotografías antiguas. Posteriores avances en el estudio de Albacete, nos han llevado a una suerte de feed-back, esto es, a profundizar en la historia urbana, a establecer un discurso, con sus disgresiones cuando la ocasión lo merece, protagonizado por la primera actriz de esta escena: la arquitectura de la ciudad.
Resumo:
Arquitectura d'Elx. Dossier per a la salvació del patrimoni arquitectònic, catàleg de l'exposició homònima, Elx, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1978.