3 resultados para Fe en Dios

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un análisis del actual funcionamiento del viario por la zona de la Calle Jerónimo Santa Fe en Lorca, que comprende el espacio que une dos rotondas: Rotonda de Bartolomé Pérez Casas y la Plaza del Óvalo, se detecta que es una vía que funciona como acceso o paso por el centro de la ciudad dada su alta IMD sobretodo dirección Murcia – Almería pero también es un eje comercial importante con numerosos comercios. Por lo que se ha decidido dotar a la vía de la importancia que merece dotándolo de parámetros como accesibilidad y movilidad tanto para el peatón como para el vehículo. Además se ha decidido incluir un espacio verde a la zona. El proyecto contiene un análisis de la situación actual y sus problemática, un estudio de soluciones y la propuesta escogida, materializada en el presente proyecto de reurbanización del ámbito de actuación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro está dedicado a cuantos aún creen en el beneficio de la Arquitectura que a todos y a todas y en todas partes, salvo cuando ocasionalmente navegamos, nos sustenta y envuelve. No es, ni de lejos, un recetario. Es más bien un cuestionario que invita a pensar. Convencido de que la Arquitectura no se enseña, sino más bien ella nos enseña a vivir, el autor ha puesto por escrito aquellos interrogantes que, a lo largo de cuatro décadas, él mismo formuló de palabra, invitando a sus estudiantes y estudiosos a aprender de ella, interrogándola. Hablamos, pues, de Arquitectura. Hace dos tercios de siglo, Bruno Zevi, arquitecto e historiador vinculado al llamado Movimiento Moderno, publicó un libro titulado Saber ver la arquitectura. En su época fue un best-seller. Este libro apunta a algo diferente. Pues no trata de saber ver, sino de saber habitar la arquitectura. Lo que podría haber sido su título, porque éste es su propósito: y el que traza su itinerario. Un itinerario que va del lugar que habitamos en el planeta (la tierra) a la luz que nos remite al sistema (el cosmos) al que pertenecemos. El trayecto del libro contempla, a lo largo de sus 28 capítulos, otras tantas estaciones, o cuestiones, en las que el lector puede a su antojo subirse al tren o apearse de su discurso. Bien entendido que la fe en el poder de la Arquitectura no se discute: se da por supuesta. Ella está presente en cada uno de nuestros pasos sobre la tierra, alimenta el fuego de nuestros hogares, vehicula y canaliza el agua que sacia nuestra sed y ventila el aire que respiramos. En ella se dan cita, pues, los cuatro elementos de la sabiduría clásica del mundo. El libro agrupa las dichas 28 cuestiones en cuatro paquetes de siete, dos y dos. Los dos primeros atienden a los ritos, o protocolos, en los que se ejercita la voluntad de habitación. Los cuales, a su vez, suponen una toma de posesión con respecto al territorio, su geografía y su historia, su topografía y su paisaje, sus asentamientos y sus mitos. Y los dos siguientes refieren sus ritmos, materiales y formales, a través de los cuales la arquitectura se confabula con la vida y redunda en ella. Por medio del ritmo la arquitectura escenifica el rito de la habitación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone como objetivo principal mostrar y analizar tres fuentes documentales inéditas del siglo XVIII, localizadas en el Archivo Municipal Sant Joan d’Alacant que aportan información sobre la gestión de enfermería realizada en el Hospital San Juan de Dios de Alicante. Son tres las fuentes documentales que se transcriben y analizan, una “relación jurada de Fray Joseph Martínez Maza”, fechando el documento entre 1710 y 1718; un “Real privilegio de S.M. para amortizar la cantidad de 120 libras libres de sello y demás”. Dado en 23 de enero de 1794, a favor del convento hospital de N.P. San Juan de Dios de la ciudad de Alicante y un “formulario o modelo para dar cumplimiento a la orden del nuncio de su Santidad referente a las rentas, gravámenes, limosnas y otras entradas, con la curación a pobres, enfermos, con arreglo a los libros de caja”, datando el documento entre 1748 y 1760.