3 resultados para Exercícios físicos Aspectos fisiológicos - Teses

em Universidad de Alicante


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estado nutricional en los mayores es un factor que se asocia fuertemente a su morbilidad y calidad de vida. Profundizar en los factores que influyen en la malnutricin, esencialmente en los tratables o modificables, permitira plantear medidas preventivas orientadas a mejorar el estado nutricional y su calidad de vida. La prctica de ejercicio en adultos mayores se ha generalizado como la llave para un envejecimiento activo y saludable, demostrando su influencia en la prevencin de problemas de autonoma e independencia en dicho grupo poblacional, sin embargo, no se ha particularizado suficientemente su relacin con la presencia de riesgo de malnutricin en mayores, ya sea por exceso o defecto, ni tampoco en el grupo de mujeres mayores de 60 aos. Existen resultados de estudios serios que establecen la alta prevalencia de malnutricin en adultos mayores, sin embargo, son muy pocos los estudios enfocados a la situacin nutricional de la mujer mayor de 60 aos. El presente estudio tuvo como objetivos el valorar el estado nutricional en mujeres mayores de 60 aos segn diferencias con la prctica de ejercicio fsico; comparar el estado nutricional entre grupos con y sin prctica de ejercicio fsico; identificar factores relacionados con la presencia de riesgo de malnutricin e identificar factores de riesgo de malnutricin dicho grupo etario. Es un estudio transversal, comparativo realizado dos grupos; uno formado por mujeres mayores de 60 aos que practican ejercicio sistematizado, integrantes del Club de La edad de oro del Gimnasio Multidisciplinario del Centro Universitario Tampico-Madero(CUTM) de la UAT y otro grupo control que no practica ejercicio sistematizado y que acuden a la Clnica de Medicina Familiar del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los trabajadores del estado (ISSSTE), en una muestra total de 418 mujeres estudiadas. Se incluyeron como variables; la evaluacin del estado nutricional segn la Escala Mini Nutritional Assessment (MNA), la deteccin de factores asociados: psicosociales, sociodemogrfico, econmicos y fisiológicos, por medio de la Encuesta de antropometra y estado actual: (EAEA) y la Encuesta de aspectos demogrficos, de salud y físicos (EFA). Result de 418 mujeres mayores de 60 aos, 208 pertenecientes al grupo sin ejercicio y 210 al grupo con ejercicio. Con una media de edad en el total de mujeres de 67.0 (SD4.7) aos, con un rango mnimo de 60 aos y mximo de 81 aos. El 58.4% tiene estudios de nivel Bachillerato (medio superior) a nivel superior, el 53.6% tiene de 4 hijos a ms y el 67.9% tiene un ingreso econmico mensual igual o superior a $4001.00 pesos mexicanos ($246.64 euros). Segn grupo de estudio, se encuentran diferencias en la edad, educacin e ingreso econmico, siendo el grupo que no hace ejercicio las de mayor edad, mayor nivel de estudios y mayores ingresos econmicos (p< 0.05). La enfermedad actual con mayor porcentaje es la hipertensin (33%), seguida por diabetes (21%) y por ambas enfermedades (14%). Segn grupo de estudio, se encuentra diferencias en la presencia de la diabetes, que es de mayor porcentaje en el grupo de mujeres que hace ejercicio (29% vs 13%). En relacin a los resultados del MNA el 57.4% se encuentra en riesgo de malnutricin, encontrando diferencias estadsticas entre grupos de estudio, siendo el grupo que no hace ejercicio el de mayor riesgo nutricional (71% vs 44%). De acuerdo a niveles establecidos por la OMS, para el ndice de masa corporal (IMC), el 81.1% del total est ubicado en niveles de sobrepeso y obesidad y el 18.7% en nivel normal. Se realiz el anlisis de regresin logstica por separado: grupo de mujeres que hacen ejercicio y las que no hacen ejercicio. Los factores que resultaron influyentes para problemas nutricionales fueron igual para ambos grupos: los problemas psicolgicos y la prdida de peso reciente; al igual que para el grupo total, la no glicemia se comporta como factor protector para ambos grupos. En el grupo que hace ejercicio se identific como factor influyente la prdida del apetito, a diferencia del grupo que no hace ejercicio donde se identific la presencia de hipertensin como factor influyente en el deterioro nutricional. Se concluye que la presencia de cifras altas de glucosa en sangre y problemas psicolgicos o depresin leve son factores de riesgo a problemas nutricionales, independientes a realizar ejercicio o no. La presencia de anorexia vs no tenerla y la prdida de peso reciente son factores de riesgo de malnutricin independientemente de hacer ejercicio o no hacerlo. Presentar hipertensin en el grupo que no hace ejercicio es un factor de riesgo de malnutricin. La prctica de ejercicio es un factor protector de malnutricin, incluso con enfermedad crnica actual, para la poblacin estudiada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta algunos de los aspectos investigados en el seno de la Red del curso acadmico 2014-2015, Fenomenologa y percepcin en arquitectura. De la escala 1/1 a la miniaturizacin de los modelos físicos y virtuales, que se haban planteado al constituir la misma y que suponen una cierta continuidad con las ediciones anteriores del Proyecto Redes que ha venido desarrollando un grupo de profesores en el rea de Expresin Grfica Arquitectnica (E.G.A.) en el Grado en Arquitectura de la U.A. ahora Fundamentos de la Arquitectura- dentro del contexto del E.E.E.S. En esta ocasin, se decidi centrar las investigaciones en torno al tema de las maquetas y los modelos virtuales como representacin a escala de la arquitectura. Aprovechando la posibilidad que ofrece el programa de Redes de incluir a profesores de otras universidades que por su conocimiento en el mbito de la investigacin en los temas a abordar pudieran contribuir a enriquecer el debate en el seno de la misma decidimos invitar a los doctores Eduardo Carazo Lefort, de la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Valladolid, y Joel Olivares Ruiz, de la Universidad Gestalt de Diseo de Mjico; ambos han contribuido a las labores de la red. Siguiendo con la dinmica establecida en anteriores ediciones se invit al profesor Carazo a que planteara en el seno de la Red las experiencias docentes desarrolladas dentro del rea de conocimiento de Expresin Grfica Arquitectnica (E.G.A.) de su universidad, lo que se hizo a puerta abierta invitando a todos los profesores del rea homnima de la U.A. Por otro lado, se han presentado tres comunicaciones a las XIII Jornadas de Redes de Investigacin en Docencia de la UA desarrolladas por profesores de la Red (Allepuz, Marcos 2015, Juan 2015, Marcos, Olivares 2015). La primera de ellas versa acerca de las reflexiones de Goodman o Bafna respecto del dibujo de arquitectura, su vinculacin con otras manifestaciones artsticas y el anlisis cognitivo de las mismas; la segunda de ellas aborda la cuestin de una enseanza de asignaturas de E.G.A. en un contexto digital, y la tercera plantea cuestiones en relacin con el enfoque cognitivo en la pedagoga de la arquitectura. Se ha decidido centrar, por ello, el discurso de esta investigacin en el tema de las maquetas que serva de ttulo a la red planteada este ao.