4 resultados para Europium ions and aluminum ions codoping
em Universidad de Alicante
Resumo:
Introducción: En la actualidad disponemos de un amplio abanico de captores del fósforo (CF), pero sabemos poco acerca de las preferencias de los pacientes y de su repercusión sobre el cumplimiento del tratamiento y el control de los niveles de fósforo. Objetivo: Estudiar las preferencias y creencias de los pacientes respecto a los CF, y su influencia sobre el cumplimiento del tratamiento y el control de los niveles de fósforo. Pacientes y métodos: Estudio observacional transversal. Se incluyeron 121 pacientes que respondieron un cuestionario genérico de cumplimiento del tratamiento (SMAQ) y a un cuestionario específico sobre cumplimiento del tratamiento con CF, tipo de CF preferido y razones de dicha preferencia. Todos los pacientes entrevistados habían probado dos o tres CF. Las consecuencias de la falta de cumplimiento del tratamiento con CF se estimaron indirectamente analizando los valores promedio de fósforo sérico. Resultados: El 40% de los pacientes era incumplidor según el cuestionario SMAQ; se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la falta de cumplimiento en general y no alcanzar el objetivo de fósforo sérico promedio <5,5 mg/dl (OR = 4,8; IC 95%, 1,0-6,6; p = 0,02). El 21,4% de los pacientes reconocía un incumplimiento específico para los CF; estos pacientes presentaban una mayor probabilidad de tener cifras medias de fósforo >5,5 mg/dl (OR = 4,7; IC 95%, 1,1-6,5; p = 0,03). Un 43,8% de los pacientes no refirió tener preferencias entre los diferentes tipos de CF; para el resto de pacientes, el CF preferido fue Royen®, seguido de Fosrenol®, Renagel® y Pepsamar®. Las razones expresadas para el desagrado con el Renagel® fueron las siguientes: incomodidad en la toma por su gran tamaño (28,8%), necesidad de tomar muchos comprimidos y gran consumo de agua (57,7%) e intolerancia gástrica (13,3%). En el caso del Fosrenol®: incómodo de tomar (72,7%) e intolerancia gástrica (27,2%); para el Pepsamar®: mal sabor (54,5%) e intolerancia gástrica (45,4%). Sólo al 9,4% no le gustaba el Royen®. Al analizar los conocimientos de los pacientes respecto a la utilidad de los CF, un 42% sabía que servían para controlar el fósforo; un 52% no lo sabía y un 6% tenía ideas equivocadas. En cuanto a su importancia: un 47% no conocía por qué son importantes; un 2% tenía ideas erróneas; un 9% creía que era beneficioso para la salud; un 11% creía que era bueno «porque lo dice el medico»; un 26% porque controla el fósforo y un 5% lo relacionaba con el hueso. Ningún paciente relacionó los CF con la enfermedad cardiovascular. Un 24,4% no se llevaba los CF cuando salía fuera de casa o estaba con los amigos; eran pacientes más jóvenes a quienes se les habían prescrito un mayor número de comprimidos de CF y que presentaban un mayor riesgo de no cumplir el objetivo de fósforo (OR = 10,5; IC 95%, —1,8 a —16,4; p <0,001). El porcentaje de pacientes a quienes no les gustaba el CF prescrito fue del 54,5%; dichos pacientes presentaban un mayor riesgo de tener niveles séricos de fósforo >5,5 mg/dl (OR = 13.3; IC 95%, 1,1-1,5; p = 0,0001). Paradójicamente, los pacientes que no cumplían con el tratamiento demostraban un mejor conocimiento de su uso (OR = 17,3; IC 95%, 2,2-10,1; p <0.0001) e importancia (OR = 10,4; IC 95%, 1,5-6,6; p = 0,001). Conclusión: Los pacientes a los que se les habían prescrito CF que no les gustaban tenían un peor control de los niveles de fósforo sérico y se les habían recomendado dosis más altas de los fármacos. El conocimiento de las preferencias de los pacientes acerca de las medicaciones que se les prescriben puede ser un factor esencial para conseguir un mayor cumplimiento del tratamiento y, por ende, lograr mejores resultados en la consecución de los objetivos terapéuticos.
Resumo:
Nanometer-sized metallic necks have the unique ability to sustain extreme uniaxial loads (about 20 times greater than the bulk material). We present an experimental and theoretical study of the electronic transport properties under such extreme conditions. Conductance measurements on gold and aluminum necks show a strikingly different behavior: While gold shows the expected conductance decrease with increasing elastic elongation of the neck, aluminum necks behave in the opposite way. We have performed first-principles electronic-structure calculations which reproduce this behavior, showing that it is an intrinsic property of the bulk band structure under high uniaxial strain.
Resumo:
Diamond/metal composites are very attractive materials for electronics because their excellent thermal properties make them suitable for use as heat sink elements in multifunctional electronic packaging systems. To enlarge the potential applications of these composites, current efforts are mainly focused on investigating different ways to improve the contact between metal and diamond. In the present work, a theoretical study has been carried out to determine the differences between the interfacial thermal conductance of aluminum/diamond and aluminum/graphite interfaces. Additionally, diamond particles were surface modified with oxygen to observe how it affects the quality of the diamond surface. The characterization of the surface of diamonds has been performed using different surface analysis techniques, especially x-ray photoelectron spectroscopy and temperature-programmed desorption.
Resumo:
The monoliths studied in this work show large specific surface areas (up to 1600 m2 g-1), high densities (up to 1.17 g cm-3) and high electrical conductivities (up to 9.5 S cm-1). They are microporous carbons with pore sizes up to 1.3 nm but most of them below 0.75 nm. They also show oxygen functionalities. The electrochemical behavior of the monoliths is studied in three-electrode cells with aqueous H2SO4 solution as electrolyte. This work deals with the contribution of the sulfate ions and protons to the specific capacitance of carbon monoliths having different surface areas and different contents of oxygen groups. Protons contribute with a pseudocapacitance (up to 152 F g-1) in addition to the double layer capacitance. Sulfate ions contribute with a double layer capacitance only. At the double layer, the capacitance of the sulfate ions (up to 291 F g-1) is slightly higher than that of protons (up to 251 F g-1); both capacitances increase as the surface area increases. The preference of protons to be electroadsorbed at the double layer and the broader voltage window of these ions account for their higher contribution (70 %) to the double layer capacitance.