6 resultados para Estimulación genital
em Universidad de Alicante
Resumo:
Introduction: female Genital Mutilation is internationally considered an affront on human rights and an act of violence against women and young girls. Furthermore, it hierarchises and perpetuates inequality and denies the right to bodily and psychosocial integrity of women and young girls. Aims: to detect the key points for the abolition of Female Genital Mutilation as well as the necessary resources for its eradication. Material and Method: a qualitative methodology with an ethnonursing perspective, via semi-structured interviews, held both individually and in groups, in 21 men familiar with Female Genital Mutilation. Findings: through the voices of men familiar with this tradition, five key points are presented for its gradual eradication: sensitisation and awareness building, team action, abolition-promoting media, focusing action on rural areas and applying educational means before punitive ones. Conclusion and practical implications: awareness-raising via the combined efforts of families, communities and governments, together with the promotion of health education programmes in demonstrating the complications derived from this practice, play a vital part in eradicating Female Genital Mutilation.
Resumo:
Objetivo: Relacionar la Mutilación Genital Femenina como factor negativo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 1, 3, 4, 5 y 6. Métodos: Se ha realizado la recogida de datos a través de una revisión integradora de la literatura en los años 2014 y 2015. Se consultaron las bases de datos Medline/PubMed, Web of Science, LILACS, SCIELO, Tesis Doctorales TESEO y en las webs de WOK, UNICEF, UNAF y WHO utilizando los descriptores: circuncisión femenina, objetivos de desarrollo del milenio y mutilación genital femenina. Se incluyeron artículos publicados entre los años de 2010 y 2015, y se seleccionaron finalmente 24 artículos. Resultados: La Mutilación Genital Femenina es una práctica basada en discriminaciones de género que refuerza e incentiva el círculo de la pobreza. Provoca complicaciones físicas que pueden repercutir en la mortalidad y morbilidad infantil, así como en complicaciones en el embarazo y el parto y en la adquisición del virus de la inmunodeficiencia humana. Conclusión: La lucha contra la Mutilación Genital Femenina contribuye a la consecución de cinco de los ocho Objetivos del Milenio.
Resumo:
El lenguaje oral es una de las principales herramientas utilizadas para la adquisición de los conocimientos fundamentales que se producen en la etapa de Educación Infantil. A través del lenguaje, los niños y niñas son capaces de estructurar su pensamiento, ampliar sus conocimientos sobre el mundo que les rodea y establecer relaciones con sus iguales y adultos. Un objetivo fundamental de la Educación Infantil es el desarrollo de habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de comunicación. En la adquisición del lenguaje expresivo y comprensivo tiene un papel fundamental el contexto de desarrollo del niño/a en el que la acción educativa debe contemplar la diversidad del alumnado. Por todo esto, el presente Trabajo de Fin de Grado establece una propuesta de intervención en el aula para la estimulación del lenguaje oral en la etapa de Educación Infantil, concretamente para niños y niñas de 4 años. Con esta propuesta de intervención en el aula se pretende estimular el desarrollo comunicativo, prevenir y corregir posibles alteraciones lingüísticas lo más precozmente posible, mediante la potenciación de los mecanismos básicos del lenguaje.
Resumo:
Este trabajo es una revisión bibliográfica, que tiene como finalidad la revisión de la literatura existente sobre la ablación genital femenina para mejorar el conocimiento de la misma, así como dar a conocer esta práctica y la importancia de la formación continuada de los profesionales sanitarios para poder abordar adecuadamente problemas transculturales como es el caso de la mutilación genital femenina (MGF) ya que su conocimiento determina la atención que las mujeres y niñas reciben por parte del sistema sanitario. Se ha llevado a cabo una revisión de los documentos encontrados en diversas fuentes, destacando monografías y bases de datos centrándonos en la temática de la MGF y todo lo relativo a ella. Los resultados obtenidos nos muestran que sobre este tema se ha investigado y avanzado mucho, luchando por los derechos humanos de las niñas y mujeres. Sin embargo esto no es suficiente, se hace necesaria la formación de los profesionales sanitarios en competencia cultural así como la concienciación sobre la importancia de la prevención precoz para aplicar cuidados de calidad. En conclusión la MGF no es sólo un problema que afecta a determinadas culturas sino que atañe al conjunto de la sociedad. Los profesionales sanitarios con una adecuada formación sobre cuidados culturales pueden desempeñar un papel fundamental en la erradicación de esta práctica.
Resumo:
Objetivo: Explorar el conocimiento de los hombres procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina sobre las consecuencias negativas en la salud de las mujeres afectadas. Métodos: Metodología cualitativa con enfoque etnometodológico, a través de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales a 25 hombres, en relación con la mutilación genital femenina, seleccionados mediante triple muestreo. Se entregó una carta de presentación del estudio a los participantes y la declaración del consentimiento informado, y se les solicitó permiso para grabar la entrevista en audio. El análisis de los datos se realizó con el software informático Atlas. Ti7. Resultados: Los participantes contrarios al corte son conscientes de la diversidad de complicaciones físicas, obstétricas, psicológicas, sobre la sexualidad y sociales en las mujeres sometidas a mutilación. Sin embargo, los hombres que tienen un posicionamiento favorable muestran en general un desconocimiento de los problemas secundarios a esta práctica. Conclusiones: Los participantes procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina, contrarios a mantener esta práctica, muestran un mayor conocimiento de las consecuencias negativas que los que se manifiestan a favor. El diseño de herramientas y programas de sensibilización destinados a la lucha contra la mutilación genital femenina debe visibilizar las complicaciones sobre la salud de las mujeres y las niñas, e incluir intervenciones familiares que impliquen a los hombres en el proceso de erradicación de esta práctica.
Resumo:
El método Bapne es un método de estimulación cognitiva que integra música y movimiento a través de la Percusión corporal. El trabajo socioemocional en el método BAPNE viene trabajado en una de sus líneas en la gestión de grupos, liderazgo y mediación a través del Team Building, con la finalidad de explorar todo su potencial como herramienta en la construcción de equipos. El team building es una filosofía del diseño del trabajo, que desde hace más de dos décadas, plantea que para conseguir un mayor rendimiento y eficacia organizacional es más útil percibir a los empleados como miembros interdependientes de equipos, que como trabajadores individuales. A través de la dimensión social, corporal y afectiva el método Bapne es capaz de desarrollar una visión compartida y un propósito único, estimular una identidad de equipo y una atmósfera de confianza y finalmente mejorar los niveles de comunicación y satisfacción individuales en las tareas grupales. Nuestro lema en BAPNE es: tu actitud, no tu aptitud, es la que determinará tu altitud.