14 resultados para Espanha, historia (séc. XVIII)

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone como objetivo principal mostrar y analizar tres fuentes documentales inéditas del siglo XVIII, localizadas en el Archivo Municipal Sant Joan d’Alacant que aportan información sobre la gestión de enfermería realizada en el Hospital San Juan de Dios de Alicante. Son tres las fuentes documentales que se transcriben y analizan, una “relación jurada de Fray Joseph Martínez Maza”, fechando el documento entre 1710 y 1718; un “Real privilegio de S.M. para amortizar la cantidad de 120 libras libres de sello y demás”. Dado en 23 de enero de 1794, a favor del convento hospital de N.P. San Juan de Dios de la ciudad de Alicante y un “formulario o modelo para dar cumplimiento a la orden del nuncio de su Santidad referente a las rentas, gravámenes, limosnas y otras entradas, con la curación a pobres, enfermos, con arreglo a los libros de caja”, datando el documento entre 1748 y 1760.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza diversas manifestaciones publicitarias aparecidas en la prensa española de los siglos XVIII y XIX. Considerando que la publicidad moderna nace en los países primero industrializados en torno a esas fechas, esta investigación se ha planteado la hipótesis de que en España, aun con retraso, se inició un proceso similar. Para la recopilación y selección de hechos, hemos utilizado las colecciones digitalizadas de portales que recientemente ofrecen el acceso libre a sus fondos; en particular, los de la Biblioteca Nacional de España, el Archivo de Revistas Catalanas Antiguas y la Hemeroteca Municipal de Madrid.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación acerca del papel de las prácticas y los conocimientos químicos en la transición de la materia médica a la farmacología experimental. Dentro de ese esquema general, el objeto de este artículo es el estudio de los libros de texto destinados a los estudiantes de medicina y de cirugía durante los años finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. En un estudio anterior, publicado en esta revista nos ocupamos de establecer las coordenadas institucionales generales dentro de las cuales fueron escritas, publicadas y leídas estas obras. Este trabajo es una continuación del anterior y está dedicado al análisis del «Curso de química» de Pedro Gutiérrez Bueno. A través de esta obra, se intenta ofrecer nuevos datos sobre los nuevos públicos de la química a finales del siglo XVIII y su influencia en la estructura y contenidos de los nuevos libros de texto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación sobre la farmacología en la sociedad española del siglo XIX, en particular, acerca del papel de las prácticas y los conocimientos químicos en la transición de la materia médica a la farmacología experimental. Dentro de ese esquema general, el objeto principal de este trabajo es uno de los principales autores españoles de libros de texto de química del último tercio del siglo XVIII: Pedro Gutiérrez Bueno (1745-1822). En un trabajo anterior se ha estudiado el público destinatario de la primera edición de su libro de texto así como las principales características de esta obra. En este artículo abordaremos el análisis del contexto en el que se produjo la aparición de la segunda edición, lo que conducirá a estudiar las ideas de Gutiérrez Bueno sobre las relaciones entre la química y la farmacia. Estas ideas estuvieron fuertemente influidas por los puntos de vista defendidos por Antoine Fourcroy en Francia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía consta de dos partes. En la primera se describe el desarrollo de la historia de la química como área de investigación. Se analizan tanto los primeros trabajos de los químicos-historiadores de los siglos XVIII como las obras de los autores del siglo XIX como Hermann Kopp. También se estudia la incipiente institucionalización en las primeras décadas del siglo XX, con especial atención a las obras de Hélène Metzger y Aldo Mieli. Finalmente, se discuten las principales tendencias actuales. En un próximo artículo se ofrecerá una lista ordenada de recursos bibliográficos y electrónicos para trabajar en historia de la química.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Red de guías docentes para el tercer curso del grado de Historia se creó con el objetivo de elaborar las guías docentes de las asignaturas que se impartirán por vez primera a lo largo del próximo curso 2012-2013 en el mencionado grado. Se planteó como un punto de encuentro que permitiera una coordinación en la distribución de contenidos, y una coherencia en cuanto a las metodologías docentes y evaluadoras que se impartirán en las distintas asignaturas, consensuando un marco didáctico que garantizase su correcta aplicación, así como la consecución de los objetivos competenciales establecidos en la memoria del grado. Para ello nos hemos basado en la experiencia derivada de la realización de las guías de cursos anteriores y de la experiencia personal de los profesores que han impartido docencia en los nuevos estudios de grado, que nos han hecho partícipes de las diferentes problemáticas surgidas de la aplicación de las guías docentes y de las opiniones y necesidades del alumnado. Todo ello ha servido para introducir mejoras y planificar las distintas actividades docentes a partir de la realidad académica en la que nos encontramos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo conocer y divulgar la historia del Hôtel-Dieu de París entre los siglos XII y XVIII, periodo de tiempo en el que se llevaron a cabo grandes obras en sus instalaciones, se cambió el sistema de administración y se desarrolló una estructura funcional de las Hermanas Agustinas con la aparición de supervisoras y especialistas en diferentes áreas. La metodología usada para este estudio es de investigación cualitativo-descriptiva que se inicia con una búsqueda bibliográfica y continúa con el análisis hermenéutico de los documentos encontrados. Las conclusiones de este estudio versan sobre la problemática del paso de la gestión de la asistencia sanitaria caritativo-religiosa a la gestión laica de la misma con la pérdida del cariz altruista; del desarrollo de súper-estructuras físicas para la atención sanitaria y de las jerarquías organizativas y funcionales de esas súper-estructuras, todo esto en el amplio contexto temporal de seis siglos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se adentra en el estudio de la cárcel y su alcaide, vistos como agente y espacio jurisdiccional que forman parte de la maquinaria de un tribunal, en concreto del de la Real Chancillería de Valladolid, y que han sido concebidos para estar a su servicio. De tal manera, que son sus Alcaldes del Crimen los que articulan con sus autos el funcionamiento del espacio carcelario, pero a su autoridad se le superpone en lo cotidiano la directa del alcaide. La organización de este espacio, el uso y el abuso de la condición del alcaide, los elementos de que se sirve para llevar a cabo sus funciones, la conflictividad en este recinto y los intentos de fuga son actores del análisis concreto de una práctica carcelaria, en un momento en que la teoría sobre el delito y la pena, y el papel de las cárceles se está revisando en toda Europa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este libro se pretende dar a conocer algunos aspectos de la nobleza alicantina del Setecientos, a partir del análisis de una de las familias de mayor solera y raigambre de la ciudad: los Bourgunyo. La participación de este linaje en la vida política local, hasta las primeras décadas del siglo XIX; la evolución económica de su patrimonio; el entorno familiar y social, así como sus relaciones y vida cotidiana, son los principales ejes que vertebran este estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Carmen Chamizo Vega es un referente de la enfermería española y más concretamente de la Historia de la Enfermería. Su labor docente, asistencial e investigadora seguirá marcando el futuro, así como su infatigable trabajo estableciendo redes y lazos de comunicación entre los estudiosos de la Enfermería en España y en América. Carmen, discreta y serenamente, se ha ausentado por un rato de nuestras vidas; con este texto, cuyo título está tomado de una narración suya, quiero honrarla sin panegíricos académicos, apelando solo a la emoción de la memoria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación HAR2011-27062, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem o intuito de discutir como um imóvel tombado na cidade de Joinville/SC vem respondendo ao mundo das influências contemporâneas da espetacularização. A Casa Boehm, hoje uma loja de calçados no comércio, foi construída em 1927 e tombada em 2001, por meio do Processo de Tombamento PFCC n. 627/003, de 10 de abril de 2000, homologado pelo Decreto n. 3.461/2001, do Governador do Estado, na época, Esperidião Amin. O imóvel vem sofrendo alterações físicas, que afetam princípios de unidade, volumetria, padrões de estilo arquitetônico, o que faz com surjam debates a respeito dos seus valores estéticos. A depender do gosto dos locatários, especialmente no que se referee às cores externas, sem autorização, vislumbra-se a partir da opinião dos participantes do Conselho de Patrimônio da cidade - COMPHAAN, a espetacularização que este bem vem suportando em nome de uma sociedade de consumo, que apenas visa o lucro, apesar de inúmeros debates teóricos acerca da preservação. Desta forma, quando se pensa em restauração de um patrimônio cultural edificado, a preocupação imanente é com a sua imagem subjetiva/simbólica, e ainda, não menos importante, no que se refere às cores utilizadas nas pinturas das edificações. A metodologia utilizada é qualitativa, por meio de pesquisa bibliográfica, documentais no Arquivo Histórico de Joinville – AHJ e na Fundação Cultural de Joinville – FCJ e, etnográfica. A etnografia, com nuances interdisciplinares, foi realizada nestes mesmos Arquivos da cidade de Joinville, nos arredores do bem em questão e analisando algumas impressões obtidas nas reuniões do Conselho de Patrimônio da cidade – COMPHAAN. Este estudo é parte integrante da pesquisa para doutoramento em Ciências Humanas, na Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC. Parte-se da hipótese inicial de que as discussões que envolvem as cores em bens tombados têm se relacionado com a autenticidade e a integridade dos conjuntos nos centros históricos. Porém, vai além, já que o espetáculo buscado pelos gestores públicos, com intento de valorizar suas cidades, acaba por homogeneizar esses territórios em torno de uma ideia de patrimônio que tem sido questionada por alguns teóricos.