9 resultados para España-Tractats, convenis, etc.-Gran Bretaña
em Universidad de Alicante
Resumo:
La percepción subjetiva de la movilidad social intergeneracional (ascendente, inmóvil o descendente) es un elemento importante para comprender la percepción que los individuos tienen de la sociedad en la que viven. De hecho, es al considerar las expectativas sobre el futuro cuando mejor pueden comprenderse las reacciones sociales en el presente.
Resumo:
La migración española de la segunda mitad del siglo XX se ha caracterizado en un primer momento por su carácter masivo y poco cualificado, seguido por un interregno de procesos de retorno y finalmente por una migración estable, no masiva pero altamente cualificada. La atención prestada a la inmigración masiva que recibe España a finales del siglo XX relegó a un segundo plano esta emigración cualificada de españoles. En este artículo se considera la relación entre movilidad espacial (migración de españoles) y su posible consecuencia sobre la movilidad social ascendente que experimentan. Para ello se utilizan los datos procedentes de la encuesta internacional EIMSS (European Internal Migrations Social Survey) y los procedimientos de escalamiento de clase social basados en la ocupación de Goldthorpe. El análisis se complementa con una simulación sobre la movilidad de clase, con la finalidad de visualizar y comparar los efectos sobre la movilidad social de la emigración de españoles a Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña.
Resumo:
Tomando como punto de partida la invisibilidad de la producción científica de enfermería, en la perspectiva antropológica, en las revisiones de la literatura sobre antropología de la salud en Brasil, el objetivo de este artículo es realizar un breve análisis crítico de la relación entre enfermería y antropología puntuando las particularidades del contexto brasileño en comparación con países como Estados Unidos, Gran Bretaña y España y, en especial, discutir los dilemas (problemas y límites) en las relaciones existentes entre las dos disciplinas y señalar algunos desafíos para su desarrollo y consolidación. Por último, los argumentos y análisis comparativo de la construcción de esta relación en los diferentes países permiten ver ciertas hipótesis que apuntan a contribuir a los futuros debates y estudios en Brasil.
Resumo:
El término urban penalty fue en principio utilizado para definir la sobremortalidad urbana durante la revolución industrial. Los antropómetras lo emplearon más tarde para definir un hecho simultáneo: el descenso de la estatura urbana con respecto a la rural. En la primera parte del trabajo proponemos tres nuevas hipótesis sobre ese castigo urbano: a) incorporar las aportaciones de la Teoría Económica sobre fallos de mercado al análisis de la sobremortalidad urbana; b) explicar la urban penalty mediante el modelo que Floud, Fogel, Harris y Chul Hong han elaborado recientemente para Gran Bretaña y c) sugerir respuestas a una pregunta que debe ser avalada o desmentida por investigaciones de ámbito municipal: ¿por qué los políticos españoles de la restauración tardaron décadas en acometer la reforma sanitaria de las ciudades? En la segunda parte del trabajo ofrecemos información que demuestra que España padeció sobremortalidad urbana derivada de fallos de mercado. Los datos de estatura rural y urbana evidencian por el contrario que, salvo excepciones, el país no experimentó urban penalty. El trabajo termina tratando de explicar esta particularidad y sosteniendo que el modelo de Floud, Fogel, Harris y Chul Hong puede aplicarse a esas excepciones.
Resumo:
Civic culture is structured on a network of interpersonal associations with different degrees of formalization. According to theories on civic and political action, certain agents, such as associations, play a key role in setting targets, socializing or coordinating sociopolitical actions, among other functions. Associations strengthen the political and civic system of societies. Likewise, they are a vehicle for individuals’ integration, which is particularly important in the case of immigrants. For these, associations are both a vehicle for integration and an instrument for political participation. This article explores the use and purpose of associations according to immigrants from Romania, Poland, the United Kingdom and Germany living in Spain.
Resumo:
Documentación gráfica y escrita (ppt/pdf) que desarrolla las características generales del estilo conocido por 'neoclasicismo', el primer historicismo de la Historia, con sus contradicciones y limitaciones. Se ilustra con una panorámica sobre Gran Bretaña (Soane y Nash), más abierta y ecléctica, y la de Francia (Soufflot), más estricta y racionalista. Se concluye con su internacionalización (EUA).
Resumo:
Documentación gráfica y escrita (ppt/pdf) que desarrolla las panorámicas anteriores sobre la arquitectura del Romanticismo en Europa. Tras Prusia (con Schinkel) se da paso a las diferentes corrientes en Francia y Gran Bretaña (clasicistas, medievalistas, eclécticos), con un decidido respaldo teórico a los planteamientos que defienden lo medieval por racional y sentimiento nacional.
Resumo:
Cymbalaria aequitriloba (Viv.) A.Chev., es una planta endémica del área Tirrénica (Sicilia, Córcega, Cerdeña y algunos puntos de Italia peninsular), que también alcanza las Islas Baleares. Ha sido encontrada en Torre de Arcas (Teruel) como una planta cultivada o accidental, presente en jardineras de floración invernal, constituyendo un elemento muy particular de la jardinería popular del Matarraña aragonés. Que sepamos, es la primera vez que se cita esta especie en España peninsular. Presenta una gran variabilidad morfológica lo que dificulta su identificación, no obstante es fácilmente diferenciable de C. muralis, la especie más cultivada en la zona. En esta región, tienen por costumbre remover la tierra tras la floración pues la planta pierde belleza, luego vuelve a aparecer en la siguiente estación por renuevo vegetativo o algunas plantas de semilla, motivo que no nos ha permitido estudiar plantas en fructificación. Todo Aragón, pero especialmente el Matarraña, tuvieron estrechos lazos comerciales con Italia durante el s. XIV-XV (principalmente exportando la lana), hecho que pudo favorecer el intercambio de materiales vegetales, como ya se ha podido constatar previamente con otras plantas similares.
imaxin|software: PLN aplicada a la mejora de la comunicación multilingüe de empresas e instituciones
Resumo:
imaxin|software es una empresa creada en 1997 por cuatro titulados en ingeniería informática cuyo objetivo ha sido el de desarrollar videojuegos multimedia educativos y procesamiento del lenguaje natural multilingüe. 17 años más tarde, hemos desarrollado recursos, herramientas y aplicaciones multilingües de referencia para diferentes lenguas: Portugués (Galicia, Portugal, Brasil, etc.), Español (España, Argentina, México, etc.), Inglés, Catalán y Francés. En este artículo haremos una descripción de aquellos principales hitos en relación a la incorporación de estas tecnologías PLN al sector industrial e institucional.