9 resultados para Escala Diagnóstica Adaptativa Operacionalizada EDAO
em Universidad de Alicante
Resumo:
Objetivo: El objetivo de este trabajo es validar lingsticamente la Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form (BSES-SF) al espaol y determinar sus caractersticas psicomtricas. Personas y mtodo: Estudio instrumental que se llev a cabo en dos hospitales de la provincia de Alicante. Tras los procedimientos de traduccin y retrotraduccin, una muestra accidental de 150 madres lactantes cumplimentaron, a las 48 horas del parto y an hospitalizadas, la versin espaola de la BSES-SF y un cuestionario con variables sociodemogrficas, obsttricas y sobre el estatus de lactancia materna (LM) al alta. A las 6 semanas posparto se obtuvieron, nuevamente, datos sobre el estatus de LM mediante una encuesta telefnica. Resultados: El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,79. Las mujeres con experiencia previa y con experiencia previa muy positiva en LM, con puntuaciones ms altas en el tem global de autoeficacia y con ms hijos, tuvieron mayores puntuaciones en la versin espaola de la BSES-SF. Dos de los tems (9 y 10) de la versin espaola presentaron correlaciones tems-test corregidas <0,30, y saturaron por debajo de 0,30 al forzar la extraccin a un factor en el anlisis de componentes principales. Las puntuaciones de la escala al alta hospitalaria no guardaron relacin con el estatus de LM a las 6 semanas posparto. Conclusiones: El instrumento muestra aceptables evidencias de fiabilidad y validez, aunque dos de los tems deberan ser revisados.
Resumo:
Escala i corda: reglament, installacions, materials de joc i tctica
Resumo:
Fundamento. Describir los valores de referencia para la versin espaola de la Escala de Autoeficacia para la Lactancia Materna en su versin reducida (BSES-SF), considerando las diferencias segn la experiencia previa en lactancia y la paridad. Metodologa. Estudio transversal realizado en cinco hospitales de Alicante y uno de la Regin de Murcia, con una muestra accidental de 949 mujeres que ofrecieron lactancia materna en el posparto, sin problemas mdicos, propios o del recin nacido, que dificultaran la lactancia. Se obtuvieron datos sociodemogrficos, obsttricos y sobre autoeficacia materna para la lactancia mediante la escala BSES-SF. Se calcularon datos de tendencia central, dispersin y percentiles de las puntuaciones de la escala BSES-SF para generar valores de referencia para toda la muestra y segn la paridad y experiencia previa. Resultados. El nivel de autoeficacia fue significativamente menor (p<0,001) entre las mujeres primparas (media =47,6711,03) o sin experiencia previa (media =47,3011,18) que entre las multparas (media =52,8710,66) o con experiencia anterior (media =53,939,93). La puntuacin de los percentiles P25 y P75 de la escala BSES-SF fue, respectivamente, para toda la muestra de 42 y 59; para las mujeres sin hijos o sin experiencia previos de 39 y 56; para madres con hijos de 46 y 61; y para las madres con experiencia previa de 47 y 62. Conclusin. Los percentiles especficos obtenidos, segn la paridad o la experiencia previa, pueden considerarse como valores de referencia para comparar el nivel de autoeficacia de un caso dado, evaluar intervenciones educativas y planificar intervenciones de apoyo durante el posparto.
Resumo:
En esencia la enfermera es una profesin basada en la prctica, y consecuentemente, la formacin durante las prcticas clnicas de las y los estudiantes, resultan un componente esencial del curriculum de pregrado en el conjunto de pases vinculados al Espacio Europeo de Educacin Superior. La firma de la Declaracin de Bolonia, supuso para los pases europeos la implicacin en la restructuracin del sistema educativo, la adecuacin de los programas educativos a la legislacin comunitaria, y la promocin de la movilidad de discentes y de docentes entre los mismos. Acontecidos los principales cambios y desarrollados e implantados los programas de pregrado, nos hemos propuesto en este trabajo determinar cmo evalan los estudiantes del grado en Enfermera de la Universidad de Alicante el entorno de aprendizaje clnico hospitalario, y comparar estos resultados con las evaluaciones emitidas por las/los anteriores estudiantes de la diplomatura. Para tal fin se realiza un estudio transversal en el que se utiliza como instrumento la versin espaola de la escala CLES+T (Clinical Learning Environment, Supervision and Nurse Teacher).
Resumo:
Los estudios epidemiolgicos realizados hasta la fecha en neonatos hospitalizados son escasos. En Espaa en las unidades neonatales las cifras de prevalencia se mueven entre un 50% en unidades de cuidados intensivos (UCIN) y un 12,5% en unidades de hospitalizacin. Desde todas las organizaciones de salud, nacionales (GNEAUPP) e internacionales (EPUAP, EWMA, NPUAP) relacionadas con las heridas, se promociona y potencia la seguridad del paciente mediante la prevencin de los efectos adversos hospitalarios. Para conseguirlo es necesario dotar a los profesionales sanitarios de herramientas validadas y adaptadas a la edad neonatal que permitan valorar el riesgo de la poblacin hospitalizada. De esta forma los profesionales sanitarios podrn gestionar de forma eficiente los recursos preventivos y trazar planes de cuidados centrados en el neonato. En la actualidad, en Espaa no existe ninguna escala validada especficamente para neonatos. Por tanto, el objetivo principal de nuestro equipo de investigacin fue adaptar transculturalmente al contexto espaol la escala NSRAS original y evaluar la validez y la fiabilidad de la versin en espaol. En esta ponencia se presentarn los resultados preliminares de la tesis. Mtodo. El estudio se subdividi en tres fases. En la primera fase se realiz la adaptacin transcultural de la escala NSRAS original mediante el mtodo de traduccin con retrotraduccin. Posteriormente entre un grupo de expertos se calcul la validez de contenido mediante el IVC. La versin de la escala adaptada fue evaluada mediante dos fases de estudio multicntrico observacional analtico en las unidades neonatales de 10 hospitales pblicos del Sistema Nacional de Salud. Se evalu la fiabilidad interobservadores e intraobservadores, la validez de constructo en la segunda fase y en una tercera fase se evalu la capacidad predictiva y el punto de corte de la versin en espaol de la escala NSRAS. Resultados. En la primera fase la validez de contenido evaluada obtuvo un IVC de 0,926 [IC95%0,777-0,978]. En la segunda fase, la muestra evaluada fue de 336 neonatos. La consistencia interna mostr un Alfa de Cronbach de 0,794. Y la fiabilidad intraobservadores fue de 0,932 y la fiabilidad interobservadores fue de 0,969. En la tercera fase la muestra evaluada fue de 268 neonatos. El anlisis multivariante de la relacin entre los factores de riesgo, las medidas preventivas y la presencia de UPP mostr que 3 variables eran significativas: la puntuacin NSRAS, la duracin del ingreso y el uso de VMNI. Siendo de esta forma la puntuacin NSRAS (debido a que activa las medidas preventivas) un factor protector frente a UPP. Es decir, a mayor puntuacin de NSRAS, menor riesgo de UPP. La valoracin clinicomtrica de la puntuacin 17 mostr una sensibilidad del 91,18%, una especificidad de 76,5%, un VPN de 36,05% y un VPP de 98,35%. El rea bajo la curva ROC fue de 0,8384 en la puntuacin 17. Conclusiones. La versin en espaol de la escala NSRAS es una herramienta vlida y fiable para medir el riesgo de UPP en la poblacin neonatal hospitalizada en el contexto espaol. Los neonatos hospitalizados con una puntuacin igual o menor a 17 estn en riesgo desarrollar UPP.
Resumo:
Este trabajo presenta el proceso de validacin de una Escala de Autoevaluacin de competencias digitales para estudiantes de Pedagoga. La estructura del instrumento contempla cinco dimensiones: Pedaggica - Social, tica y Legal - Tcnica - Gestin Escolar y Desarrollo Profesional. El procedimiento consider la validacin de contenido, validacin de constructo a travs del Anlisis Factorial y la determinacin de fiabilidad a travs del alfa de Cronbach. La escala se aplic a una muestra de 161 estudiantes de Pedagoga de la Universidad del Bo-Bo (Chile) que haban comenzado la actividad de prctica profesional. El proceso desarrollado permiti dar validez cientfica al instrumento diseado.
Resumo:
La tendencia a la concentracin de flujos econmicos y humanos en las principales aglomeraciones ha generado unos polos de atraccin global en detrimento de las opciones de desarrollo del resto de territorios. Sin embargo la recomposicin territorial est siendo ms compleja y afecta tambin al territorio no metropolitano. La introduccin de elementos de creatividad en las economas urbanas es un ejemplo de la relativa dispersin territorial de nuevas actividades productivas. La localizacin de actividades econmicas creativas ha sido analizada para el caso de ciudades medias, periferias urbanas y espacios rurales, pero no para el de ciudades tursticas. El objetivo del trabajo es analizar, a escala local y partiendo del clculo de un ndice sinttico de creatividad, el comportamiento de dicho ndice y en qu medida la clase creativa se localiza en los destinos tursticos del mediterrneo espaol y las Islas Canarias en comparacin con otros tipos de municipios y entre municipios tursticos segn su grado de especializacin. Los resultados obtenidos permiten formular la hiptesis sobre cmo contribuyen los espacios tursticos a la reorganizacin productiva del territorio y valorar sus posibilidades de competitividad basadas en la mejora de la tolerancia, la innovacin y el emprendimiento, proporcionando oportunidades de desarrollo ms integrales y diversificadas en el momento de crisis actual.
Resumo:
En las dos ltimas dcadas, la expresin desarrollo territorial sostenible se ha incorporado con xito en los documentos de ordenacin del territorio, hasta convertirse en un principio rector principal. El objetivo de este artculo es analizar la incorporacin de los principios de sostenibilidad en la planificacin territorial espaola, valorando los resultados prcticos que ello ha significado. Se ha realizado un anlisis de las leyes y planes de ordenacin del territorio de escala regional, destacando en cuatro casos de estudio (Pas Vasco, Navarra, Andaluca y Comunidad Valenciana) por la relevancia que este principio rector ha cobrado en sus procesos de planificacin territorial. Se ha completado la informacin con la realizacin de entrevistas a actores clave de la ordenacin del territorio en esos espacios regionales. Los resultados muestran que, a pesar de las buenas intenciones que incluyen los textos de leyes y planes, por lo comn, el proceso de integracin de la sostenibilidad a la planificacin territorial de escala regional es lento y sus efectos prcticos todava son escasamente visibles.
Resumo:
Este texto presenta algunos de los aspectos investigados en el seno de la Red del curso acadmico 2014-2015, Fenomenologa y percepcin en arquitectura. De la escala 1/1 a la miniaturizacin de los modelos fsicos y virtuales, que se haban planteado al constituir la misma y que suponen una cierta continuidad con las ediciones anteriores del Proyecto Redes que ha venido desarrollando un grupo de profesores en el rea de Expresin Grfica Arquitectnica (E.G.A.) en el Grado en Arquitectura de la U.A. ahora Fundamentos de la Arquitectura- dentro del contexto del E.E.E.S. En esta ocasin, se decidi centrar las investigaciones en torno al tema de las maquetas y los modelos virtuales como representacin a escala de la arquitectura. Aprovechando la posibilidad que ofrece el programa de Redes de incluir a profesores de otras universidades que por su conocimiento en el mbito de la investigacin en los temas a abordar pudieran contribuir a enriquecer el debate en el seno de la misma decidimos invitar a los doctores Eduardo Carazo Lefort, de la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Valladolid, y Joel Olivares Ruiz, de la Universidad Gestalt de Diseo de Mjico; ambos han contribuido a las labores de la red. Siguiendo con la dinmica establecida en anteriores ediciones se invit al profesor Carazo a que planteara en el seno de la Red las experiencias docentes desarrolladas dentro del rea de conocimiento de Expresin Grfica Arquitectnica (E.G.A.) de su universidad, lo que se hizo a puerta abierta invitando a todos los profesores del rea homnima de la U.A. Por otro lado, se han presentado tres comunicaciones a las XIII Jornadas de Redes de Investigacin en Docencia de la UA desarrolladas por profesores de la Red (Allepuz, Marcos 2015, Juan 2015, Marcos, Olivares 2015). La primera de ellas versa acerca de las reflexiones de Goodman o Bafna respecto del dibujo de arquitectura, su vinculacin con otras manifestaciones artsticas y el anlisis cognitivo de las mismas; la segunda de ellas aborda la cuestin de una enseanza de asignaturas de E.G.A. en un contexto digital, y la tercera plantea cuestiones en relacin con el enfoque cognitivo en la pedagoga de la arquitectura. Se ha decidido centrar, por ello, el discurso de esta investigacin en el tema de las maquetas que serva de ttulo a la red planteada este ao.