7 resultados para Endurance athletes
em Universidad de Alicante
Resumo:
Objetivo: determinar la ingesta de macronutrientes adecuada para mejorar el estado nutricional de las mujeres atletas y su rendimiento deportivo. Métodos: se realizó una búsqueda en cuatro bases de datos: EBSCO, Proquest, Pubmed y OvidSP, empleando las palabras clave “protein intake” AND “athletes” y “endurance athletes” AND “nutrition”. Criterios de selección: artículos originales sobre el consumo de proteínas en atletas femeninas (Entre 2009 y 2014), en revistas científicas indexadas. Resultados: se identificaron 722 artículos, de los cuales solo el 1,4% fueron considerados como incluidos. El 100% eran ensayos clínicos finalizados y publicados en el extranjero, el 50% en EE. UU. El 20% eran estudios exclusivos de mujeres atletas y el 80% incluían hombres y mujeres en la muestra. En el 70% de los estudios las mujeres atletas presentaron déficits energéticos; en la ingesta proteica, el 70% cumplieron con las recomendaciones dietéticas; la ingesta de hidratos de carbono fue inadecuada en el 90% de los ensayos clínicos y, en el 50%, las mujeres presentaban una sobreingesta de grasas. Conclusiones: existe una deficiencia de información acerca de la nutrición en mujeres atletas en Europa y a nivel internacional. Las atletas femeninas consumen energía y macronutrientes en menor proporción que los atletas masculinos. No existe consenso en el rango de proteínas recomendado y se encuentran discrepancias en el consumo en función del tipo de ejercicio físico que se realice. Se recomienda llevar a cabo un acuerdo entre instituciones científicas de prestigio sobre la ingesta energética y de macronutrientes en el deporte, especialmente en la mujer.
Resumo:
The purpose of this study was to examine the differences in knee extensor maximal and endurance strength in elderly. Sixteen healthy elderly served as subjects, eight of them trained , age 61.0±8.9 yrs; height, 170.6±6.8 cm; weight, 71.8±11.7 kg [mean ± standard deviation] and eight untrained 61.4±8.1 yrs, height 174.6±7.4 cm; weight 83.9 ±14.2 kg. Maximal strength in single leg extension exercise was measured unilaterally with the dominant leg until the subjects reached their 1 Repetition Maximum (RM) covering the full Range of Motion (ROM). Muscular endurance was obtained with a load of 75% of 1-RM for 3 consecutive sets, with 2 min rest periods till failure. Load at 1 RM was lower in absolute terms in untrained, but not significant, while the relative 1-RM test was significantly lower in untrained subjects (0.20 vs. 0.25 kg load/kg body weight) (p<0.05). The number of repetitions and amount of weight lifted performed of all 3 sets was higher in trained subjects, but not significant. In the trained group both repetitions and the load managed in the third set was significant lower compared with the first two sets. The result that maximal force output is more affected compared to muscular endurance in these subjects might be due to the habitual use of quadriceps femoris muscles during activity of daily living in both trained and untrained elderly.
Resumo:
OBJECTIVE: The present study aimed to evaluate opinions of persons who are involved with judo about judo athletes’ personality. METHODS: For this purpose 132 coaches, athletes, students of Department of Physical Education and Sport Science (DEPESS) and students of military school answered to a 35-item questionnaire describing their image towards judo athletes, in regard to social, volition, active, physical and emotional nature. RESULTS: statistical analysis showed that all the groups rated from the average, to somewhat strong and, also, to strong, while coaches rated higher to the most items. More specifically, one way ANOVA revealed significant differences, with coaches rating significantly higher, in the items of “being healthy” in physical nature (F=2.85, p<0.05), in items “having proper manner” and “being sincere” in social nature, (F=3.41, p<0.05 and F=3.09, p<0.05 respectively), “being positive” in active nature (F=3.95, p<0.05). Also in the items “being mild” (F=3.04, p<0.05), “being cheerful” (F=3.60, p<0.05) and “being carefree” (F=2.98, p<0.05) in emotional nature. Moreover, students of military school rating significantly higher in the item of “being cautious” in active nature (F=2.51, p<0.05) and in the item of “having power of concentration” in active nature both students of military school and of DEPESS rating significantly higher (F=5.66, p<0.01). CONCLUSIONS: The high rating in the most items might be due to the nature of the attitudes provided and cultured during the judo lessons, practice time and matches. Moreover, the differences between the groups for the coaches group might be observed because they have the most real image for judo athletes.
Resumo:
Participation trends in 6-hour ultra-marathons held word-wide were investigated to gain basic demographic data on 6-hour ultra-marathoners and where these races took place. Participation trends and the association between nationality and race performance were investigated in all 6-hour races held worldwide between 1991 and 2010. Participation increased linearly in both women and men across years. The annual number of finishes was significantly higher in men than in women (P=0.013). The male-to-female ratio remained stable at ~4 since 1991. Runners in age group 45-49 years showed the largest increase in participation for both men (800 participants in 18 years) and women (208 participants in 16 years). Europe attracted most of the runners from other continents (166 runners), more than all other continents combined (55 runners). European runners also showed the best top ten performances (73±3 km for women and 77±11 km for men), while African (with 65±9 km for men) and South American (54±4 km for women and 65±2 km for men) runners showed the weakest. To summarize, participation in 6-hour ultra-marathons increased across years. Most of the development took place in Europe and in athletes in the age group 45-49 years. Europe also attracted the most diverse field of athletes with runners from all other continents. European runners accounted for the most runners and achieved the best top ten performances.
Resumo:
Introducción: El informe emitido por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2010 sobre las declaraciones nutricionales y propiedades saludables, muestra que no existen evidencias científicas que apoyen la suplementación con aminoácidos ramificados (BCAAs). El objetivo de este estudio es analizar los efectos del consumo de suplementos de BCAAs en deportes de larga duración (DLD). Métodos: Estudio descriptivo de revisión bibliográfica sobre el estado actual del efecto del consumo de suplementos de BCAAs. Se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed y estrategia de bola de nieve. Criterios de inclusión: Estudios realizados en humanos, ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECCA) en castellano/inglés relacionados con el consumo de BCAAs, leucina, valina e isoleucina en DLD y sus efectos sobre el daño muscular, rendimiento deportivo, fatiga central, respuesta anabólica y sistema inmunológico publicados en cualquier país hasta mayo 2014. Resultados: De los 330 estudios identificados, 14 cumplieron los criterios de inclusión. La media de sujetos participantes en los estudio es igual a (11,36 ± 7,43). Sólo dos estudios incluyen un grupo de mujeres. Las disciplinas deportivas que se encontraron en los estudios fueron carrera a pie, ciclismo, combinación ciclismo y carrera a pie, triatlón distancia olímpica y un estudio que incluía 2 grupos de deportistas (triatlón distancia olímpica y carrera a pie). Se estudian los efectos de los BCAAs y daño muscular, rendimiento deportivo, fatiga central, respuesta anabólica en periodo de recuperación y respuesta inmunológica en periodos diferentes del entrenamiento: antes, durante y después o una combinación de éstos. Discusión: Se observa que existe un menor grado de dolor y daño muscular, menor percepción del esfuerzo y fatiga mental, mayor respuesta anabólica en periodo de recuperación y mejora de la respuesta inmunológica cuando se suplementa con BCAAs, no obstante su toma antes o durante la actividad física no mejora el rendimiento deportivo. No se ha encontrado consenso en la dosis y cronología de la toma más eficaz, aunque es más efectivo si hay una relación 2-3/1/1g, entre los aminoácidos Leucina/ Isoleucina y Valina.
Resumo:
Introducción: el triatlón es un deporte de resistencia e individual que está formado por tres disciplinas diferentes: natación, ciclismo y carrera a pie. El objetivo del estudio es describir las características antropométricas en triatletas varones universitarios, además de analizar y describir la composición corporal y el somatotipo de dichos triatletas. Metodología: estudio observacional y descriptivo de las características antropométricas, la composición corporal y el somatotipo de 39 triatletas varones universitarios entre 24 ± 4,5 años, participantes en el campeonato de España universitario de triatlón, modalidad sprint (Alicante 2010), procedentes de diferentes universidades españolas. Según la técnicas de medición antropométrica adoptadas por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) y el Grupo Español de Cineantropometría (GREC) por un evaluador acreditado ISAK de nivel II. Resultados: nos encontramos con deportistas de talla baja, en los que destacan valores inferiores a lo normal en los pliegues cutáneos subescapular, supraespinal, tricipital y bicipital, un porcentaje de masa muscular (45,27 ± 3,29%), de masa grasa (10,22 ± 2,92%) y de masa ósea (16,65 ± 1,34%) y un somatotipo en el que predomina la mesomorfia. Discusión: los triatletas y corredores presentan más baja talla que los ciclistas y nadadores. Los triatletas y ciclistas muestran un peso similar, siendo menor que el de los nadadores de fondo y mayor que el de los corredores de 10 km. Los pliegues cutáneos cresta ilíaca, abdominal y muslo frontal de los ciclistas son inferiores al de los triatletas. El porcentaje de masa grasa de triatletas corredores y nadadores son similares; sin embargo, el de la masa muscular de los triatletas suele ser inferior al de los ciclistas pero similar a las demás modalidades. El somatotipo del triatleta se asemeja al del ciclista (mesomorfo). El del corredor es mesomorfo-ectomorfo y el del nadador puede oscilar de mesomorfo a ectomorfo.
Resumo:
Introducción: El triatlón es un deporte de resistencia que comprende tres disciplinas: natación, ciclismo y carrera a pie. Es necesario establecer pautas de hidratación para prevenir deshidrataciones durante entrenamientos o competiciones y mantener un buen estado de hidratación antes, durante y después del ejercicio. El objetivo de este estudio es evaluar la ingesta de líquido, pérdida de peso y tasa de sudoración en jóvenes triatletas, durante diferentes entrenamientos. Material y Métodos: Estudio descriptivo-observacional en 14 triatletas (7 chicos y 7 chicas) durante una sesión de natación, otra de ciclismo y otra de carrera a pie. Se valoró la ingesta de líquido, pérdida de peso, % agua corporal total, % deshidratación y tasa de sudoración. Los triatletas bebieron agua en sus respectivos bidones de 750 ml y se realizó una medición de orina en containers. Resultados: Los resultados del estudio siguiendo el orden de natación, ciclismo y carrera a pie fueron: ingesta agua 2,66±1,94ml/min, 7,91±7,69ml/min y 7,08±4,13ml/min en chicos y 3,43±1,53ml/min, 6,39±5,36ml/min y 8,33±2,74ml/min en chicas; pérdida de peso 0,83±0,5kg, 0,47±0,3kg y 0,98±0,4kg en chicos y 0,79±0,3kg, 0,47±0,58kg y 0,28±0,21kg en chicas; y tasa sudoración 4,44±4,9ml/min, 11,81±6,46ml/min y 5,29±3,13ml/min en chicos y 3,89±2,4ml/min, 4,69±4,20ml/min y 7,96±5,06ml/min en chicas. Conclusiones: Se comparó el porcentaje de agua corporal y deshidratación, la pérdida de peso y la tasa de sudoración con otros estudios y se observa que nuestros resultados son inferiores a los estudios comparados, además están por debajo de la media de recomendaciones de líquido establecidas por el consenso de hidratación.