6 resultados para Embriologia - Ave

em Universidad de Alicante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Answer Validation Exercise (AVE) is a pilot track within the Cross-Language Evaluation Forum (CLEF) 2006. The AVE competition provides an evaluation frame- work for answer validations in Question Answering (QA). In our participation in AVE, we propose a system that has been initially used for other task as Recognising Textual Entailment (RTE). The aim of our participation is to evaluate the improvement our system brings to QA. Moreover, due to the fact that these two task (AVE and RTE) have the same main idea, which is to find semantic implications between two fragments of text, our system has been able to be directly applied to the AVE competition. Our system is based on the representation of the texts by means of logic forms and the computation of semantic comparison between them. This comparison is carried out using two different approaches. The first one managed by a deeper study of the Word- Net relations, and the second uses the measure defined by Lin in order to compute the semantic similarity between the logic form predicates. Moreover, we have also designed a voting strategy between our system and the MLEnt system, also presented by the University of Alicante, with the aim of obtaining a joint execution of the two systems developed at the University of Alicante. Although the results obtained have not been very high, we consider that they are quite promising and this supports the fact that there is still a lot of work on researching in any kind of textual entailment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace diez años fallecía, en su domicilio sevillano, el naturalista vallisoletano José Antonio Valverde Gómez. En homenaje a su memoria, me propongo en este trabajo revisitar, y en lo posible también revisar, la relación que este biólogo mantuvo con nuestra ave más impresionante y bella, con esa joya de nuestro patrimonio natural y cultural, el quebrantahuesos. Para ello, se aporta documentación inédita, se añaden datos nuevos, y se corrigen viejos errores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fragmentada población española es la única presencia de la alondra ricotí en Europa. Con la información científica disponible, esta ave debería pasar ya a ser clasificada como “En peligro de extinción” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Un declive previsto del 70%, tras analizar la evolución de más de treinta de sus reductos, supera con creces la línea roja marcada por los criterios establecidos para abordar ese cambio legal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las aves del solar hispano más antiguas y más desconocidas es la grulla damisela (Anthropoides virgo). Extinguida de la península ibérica desde la década de los años veinte del siglo pasado, este ave ha recibido diversos vernáculos, desde el más primitivo y genuino de origen arábigo “çaida” (escrito, a veces, como caida, çayda, zaida, zayda, etc.), hasta otros más recientes como “señorita”, “garza de Mallorca”, “grulla de Numidia”, “grulla mora”, “grulla moruna”, o “rugidera”. Nos proponemos pergeñar una somera evolución de aquel olvidado ornitónimo, tan prístino y elegante, recuperando textos literarios e imágenes de interés. Al mismo tiempo, se intenta constatar la presencia de la grulla damisela como ave nativa española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha creído durante mucho tiempo que el quebrantahuesos acomete a los hombres con la intención de matarlos y devorarlos. Esta historia fabulosa, originada en tierras suizas durante el siglo XVIII, contrasta con la mirada inofensiva, o al menos de indiferencia, con la que se le ha caracterizado en la cultura mediterránea. No obstante, la fuerza del mito del Gypaetus barbatus, como un ave dañina y perjudicial para el hombre, derivó en su desprotección como especie hasta prácticamente nuestros días. En este artículo damos a conocer, a rebufo de la mala fama del quebrantón como depredador humano, un antiguo documento en el que se narran los estragos en seres humanos y en ganado atribuidos a un supuesto quebrantahuesos y la muerte, de esta peligrosa bestia, acaecida en el año 1797 en la localidad alicantina de Benimantell.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportación al I congreso "El AVE, oportunidad histórica para repensar la ciudad. Albacete, realidad y deseo", celebrado los días 9 y 10 de mayo de 2002 y organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos, con ocasión de la llegada del tren de alta velocidad a la ciudad. La comunicación expone las relaciones que, históricamente, ha mantenido Albacete con el ferrocarril y las conclusiones que de ellas se pueden extrapolar de cara a la planificación urbana en relación a esta infraestructura.