4 resultados para Eanes, António Ramalho, (1935- )
em Universidad de Alicante
Resumo:
Se analiza el proceso de institucionalizacin de la enfermera de salud pblica en Espaa durante el periodo 1923-35. En primer lugar, se estudian los programas de socializacin en el marco de las Escuelas Nacionales de Puericultura (1926) y de Sanidad (1933), as como el convenio de formacin de postgrado en el extranjero firmado con la Fundacin Rockefeller (1931). A continuacin se examinan tanto las actividades profesionales que llevaron a cabo, como los esfuerzos de organizacin del colectivo que se concretaron en la creacin de la Asociacin Profesional de Enfermeras Visitadoras en 1934. Los resultados muestran el proceso de definicin sociolgica que lleg a alcanzar la actividad profesional de la visitadora sanitaria, como sector especializado de la enfermera, as como su influencia en la mejora del nivel de la salud pblica espaola.
Resumo:
El trabajo analiza la incorporacin de medios tecnolgicos, en particular la radio, en el proceso de divulgacin del conocimiento sobre la salud infantil durante la Segunda Repblica espaola. En el marco de la campaa sanitaria contra la mortalidad infantil que puso en marcha la Segunda Repblica en la dcada del 30, la Asociacin Espaola de Mdicos Puericultores Titulados, en colaboracin con Unin Radio, organiz dos ciclos de conferencias radiofnicas que pretendan explicar, a travs de un discurso divulgativo de tono descriptivo dirigido a las clases populares, las nociones fundamentales de la higiene y la alimentacin infantil, e impulsar una cultura de la prevencin, guiada y orientada por los dictados de los expertos. Se trataba de una accin de propaganda y divulgacin que tena su continuidad en el medio familiar y comunitario a travs de la actuacin de las enfermeras visitadoras puericultoras, contemplando a las madres como poblacin diana.
Resumo:
Antecedentes: El trabajo de investigacin que se desarrolla a continuacin, se suma a otras investigaciones que se han ocupado de la divulgacin higinico-sanitaria en Espaa durante el perodo de entreguerras al aprovechar el inters historiogrfico que ofrece el de una revista como HIGIA. Objetivo: Analizar la revista de divulgacin higinico-sanitaria HIGIA (1935-1938) desde una perspectiva bibliomtrica y documental. Metodologa: El material de estudio est conformado por todos los nmeros de la revista Higia. Tras una primera valoracin de los contenidos se establecieron las reas temticas abordadas en las diferentes secciones y se clasificaron en 24 categoras. Se hizo un estudio de la productividad de los colaboradores que aportaron documentos a la revista. Para su anlisis se confeccion una base de datos gestionada por la aplicacin Microsoft Excell del paquete ofimtico Office 2010. Resultados: El perodo de publicacin de Higia comprendido entre enero de 1935 y junio de 1938, totaliza 42 meses y 31 ejemplares, con una periodicidad de veintin nmeros mensuales, nueve bimensuales y uno trimestral. La secciones estudiadas aportaron un resultado de 31 Portadas, 11 Editoriales, 324 Colaboraciones, 16 textos de Ejercicio fsico y consejos higinico dietticos, 1105 Anuncios, 110 contenidos que conforman la Correspondencia, 16 Publicaciones recibidas en la redaccin de la revista, 5 Programaciones de eventos, 1 Concurso, 522 Consejos sanitarios, y 5 dibujos, un obituario y una pgina de Humor que se incluan en Otras secciones. Participaron en su produccin 112 autores; de ellos un mximo productor con 29 colaboraciones. Las temticas ms abordadas acumulando un 55 % del total, fueron la Higiene General (13%), la Puericultura e Higiene Infantil ( 11%), la Higiene Nerviosa y Psquica y las Relaciones de Pareja ( 9,2%) y la Higiene digestiva ( 7%). Conclusiones: La revista Higia constituye un compendio amplio de todos los aspectos que tenan que ver con la salud, la higiene, la maternidad, la crianza de los nios, las relaciones de pareja, la alimentacin, las repercusiones inmediatas de la guerra, las tendencias en mobiliario, la esttica femenina, la introduccin de nuevas estrategias de salud en cuanto a prevencin y vacunas.