10 resultados para ESPACIO Y TIEMPO (FILOSOFÍA)

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las funciones de segundo orden son cada vez más empleadas en el análisis de procesos ecológicos. En este trabajo presentamos dos funciones de 2º orden desarrolladas recientemente que permiten analizar la interacción espacio-temporal entre dos especies o tipos funcionales de individuos. Estas funciones han sido desarrolladas para el estudio de interacciones entre especies en masas forestales a partir de la actual distribución diamétrica de los árboles. La primera de ellas es la función bivariante para procesos de puntos con marca Krsmm, que permite analizar la correlación espacial de una variable entre los individuos pertenecientes a dos especies en función de la distancia. La segunda es la función de reemplazo , que permite analizar la asociación entre los individuos pertenecientes a dos especies en función de la diferencia entre sus diámetros u otra variable asociada a dichos individuos. Para mostrar el comportamiento de ambas funciones en el análisis de sistemas forestales en los que operan diferentes procesos ecológicos se presentan tres casos de estudio: una masa mixta de Pinus pinea L. y Pinus pinaster Ait. en la Meseta Norte, un bosque de niebla de la Región Tropical Andina y el ecotono entre las masas de Quercus pyrenaica Willd. y Pinus sylvestris L. en el Sistema Central, en los que tanto la función Krsmm como la función r se utilizan para analizar la dinámica forestal a partir de parcelas experimentales con todos los árboles localizados y de parcelas de inventario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se desarrollan tres indagaciones extradisciplinares viajando de la Arquitectura a la Filosofía en busca de una interpretación arquitectónica de tres conceptos filosóficos sustanciales: crítica, ética y cuerpo; con el propósito de relacionarlos con tres facetas claves de la acción arquitectónica: las prácticas profesionales, la docencia del proyecto y la definición misma de arquitectura. La investigación se complementa con tres aplicaciones directas en formatos distintos: reflexiones cortas sobre la actualidad, artículo científico sobre la docencia, y artículo disciplinar sobre la docencia de proyecto fin de carrera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si la asignatura de Composición Arquitectónica 1 introducía al alumnado en la complejidad de la disciplina desde un punto de vista global, a través del planteamiento de cuestiones esenciales, y las asignaturas de Composición Arquitectónica 2 y 3 lo eran básicamente de historia de los hechos y de las ideas de arquitectura, la asignatura de Composición Arquitectónica 4 sienta sus fundamentos en esos conocimientos previos y plantea una aproximación teórica a los conceptos básicos de lo que, a lo largo y ancho de la cultura occidental, se ha entendido como “composición arquitectónica. Para ello se recurre a visiones multidisciplinares cuyo punto de inflexión es el pensamiento moderno. Se trata de enfatizar y ahondar en el carácter transversal de la disciplina y en su papel en la generación de recursos previos útiles al proyecto arquitectónico. En este sentido, y a modo de herramientas para el análisis de arquitectura que fundamente una posterior crítica y sustente los propios juicios de valor que todo arquitecto ha de construirse, se van abordando distintas cuestiones tales como las que podemos agrupar en las siguientes siete parejas: prolegómenos y naturaleza; función y construcción; forma y luz/color; razón y modernidad; espacio y tiempo; posmodernidad y tipología; ética y compromiso del arquitecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de “Química del Estado Sólido” se imparte actualmente en los Másteres de “Ciencia de Materiales” e “Interuniversitario de Nanociencia y Nanotecnología Molecular”. El programa de esta asignatura en ambos Másteres es ligeramente distinto, ya que en principio así se pensó atendiendo a las particularidades de los objetivos de aprendizaje en cada Máster. Después de la experiencia adquirida tras unos años de funcionamiento de esta asignatura, y dado que la asignatura tiene en ambos Másteres el carácter de “básica”, los autores creen que es posible proceder a una homogeneización curricular con el fin del aprovechamiento de recursos (no sólo humanos, sino también de espacio y tiempo). Esto permite que la asignatura pudiese ser impartida con los mismos objetivos de enseñanza-aprendizaje en ambos Másteres y de manera simultánea. En este trabajos e aborda una propuesta de metodología docente según un enfoque didáctico que cubre las necesidades de formación en ambos Másteres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia es una disciplina que contribuye a la enfermería para dejar huella de la trascendencia de su quehacer profesional, el cuidado. La estrecha vinculación con el tiempo nos remite a Martin Heidegger como el filósofo que plantea una articulación inseparable entre el tiempo y el ser a través del cuidado. Por lo que se reflexiona sobre el contexto filosófico del cuidado y su relación con el tiempo, que permite identificar una paradoja en el quehacer profesional de enfermería, quienes se encuentran cumpliendo horarios, rutinas y actividades fuera de la cuestión ética de otorgar un momento para cada cosa, afectado por aceleradas dinámicas, sobrepoblación de pacientes en las instituciones de salud, haciendo imposible proporcionar el cuidado como tal, ya que su temporalidad consiste en satisfacer las necesidades para la existencia de la persona a partir de cuidados que permitan conceptualizarlo como un ser completo y en ese sentido, contar con los tiempos necesarios para poder realizar de manera satisfactoria un cuidado con calidad y fomentar el proceso de la construcción de la disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña que sintetiza las preguntas, alcances y respuestas de la tesis doctoral de Pablo. J. Juan Gutiérrez en torno a las relaciones entre Arquitectura y Tiempo. Tres tiempos: el cosmológico (objetivo), el fenomenológico (subjetivo) y el histórico (narrativo). Recorrido por las aproximaciones a las definiciones del tiempo a lo largo dela historia con especial atención al siglo XX. Exploración de las posibilidades de una arquitectura sin tiempo o de un tiempo sin arquitectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente capítulo trata de situar el cambio de sensibilidad por el que la arquitectura moderna (del movimiento moderno: 1919-1979ca) pasa a ser considerada patrimonio arquitectónico y se estima su protección y conservación. Además se desarrollan las herramientas básicas para su documentación, como base para la protección: inventarios, guías y catálogos. Los inventarios como el listado de bienes exhaustivo, detallado y preciso de una arquitectura moderna que se define con cada aproximación y que contribuyó a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, una arquitectura urbana. Las guías como ejercicio propio de la cultura posmoderna para trazar itinerarios mediante mojones con los que atravesar un territorio dirigiendo la mirada y el conocimiento (paisajes en el espacio y momentos en el tiempo). Ni los inventarios ni las guías son instrumentos legales de protección, estos son los catálogos. Catálogos en tanto que documento de selección de los elementos a preservar como legado para las generaciones venideras (memoria e identidad) a partir de rigurosos inventarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo XX -más de ciencias que de letras- se constata que aún no tenernos todas las respuestas y que, quizás, por ello, se sigue construyendo arquitectura religiosa, de aquí este recorrido sintético por su arquitectura sacra. Este se realiza siguiendo un triple nivel de análisis de estos lugares siempre simbólicos. Uno: relativo al espacio de la arquitectura que renueva el imaginario mediante sus elementos esenciales. Dos: relativo a la capacidad de la luz y la imagen para transformar la liturgia en espectáculo de masas. Tres: relativo a la dimensión táctil que muestra el paso del tiempo. Porque ¿cuál es la arquitectura de lo trascendente? Quizás la que vuelve a los elementos: tierra (materia), aire (espacio), agua (tiempo) y fuego (luz), permitiendo al hombre mirar a su interior.