5 resultados para Disease prevention

em Universidad de Alicante


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Determinados comportamientos pueden ser factores protectores y promotores de salud, o actuar como variables de riesgo de mortalidad prematura, de morbilidad y de discapacidad funcional. Frente a las enfermedades ligadas a la cronología, el comportamiento pasaría a constituir una variable crucial de las enfermedades de biografía. En este artículo se presenta una sucinta revisión de trabajos epidemiológicos que han analizado la relación comportamiento y salud en gerontología. Se presenta también una breve síntesis en relación al estado actual de algunos comportamientos de elección personal implicados en la salud del anciano o de interés para un envejecimiento satisfactorio: fumar, alcohol, ejercicio físico, comportamiento alimentario, hábitos de sueño, y sexo seguro. Finalmente, se sugieren algunas implicaciones prácticas de la revisión, destacando la necesidad de incorporar a las personas de edad en los programas de promoción de comportamientos de salud y de prevención de enfermedad, y de valorar la evidencia científica disponible ala hora de aconsejar cambios en determinados comportamientos de riesgo, sobre todo en aquellos ancianos sin problemas de salud para los que ciertos comportamientos se asocian a un hedonismo ponderado y a disfrute de la vida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: este trabajo pretende analizar el apoyo social formal a un grupo de madres con hijos menores de un año. Método: estudio cualitativo, descriptivo interpretativo, en el cual participaron diez mujeres en un grupo focal que se reunió en siete ocasiones. Resultados: a partir del análisis de contenido de las dinámicas grupales se detecta que el apoyo formal informativo es el más frecuente y resulta difícil separarlo del emocional. Los profesionales, a través del apoyo informativo, tratan temas relacionados con la promoción de la salud y prevención de la enfermedad y acompañan a las madres en este rol. Conclusión: para las madres el apoyo formal brindado por el personal de enfermería es positivo y percibido como un refuerzo en su vivencia de la maternidad, y debe estar enmarcado en un contexto cultural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Conocer la percepción del grado de satisfacción que tienen las madres, con hijos menores de un año y que participan en las dinámicas grupales que los CAP ofrecen, en relación al contenido y redes de provisión del Apoyo Social (AS) así como las causas que disminuyen la satisfacción en el receptor de este apoyo. Material y métodos: Estudio con diseño cualitativo y enfoque fenomenológico. La población objeto de estudio estaba constituida por madres participantes en dinámicas grupales de cinco CAP de la provincia de Barcelona. Como instrumento de recogida de datos se empleó la entrevista semiestructurada, entre julio de 2011 y julio de 2012; todas fueron grabadas, transcritas y analizadas. Resultados: AS informal: la mayoría de las madres están muy satisfechas-completamente satisfechas con el AS informativo, emocional y evaluativo procedente de las enfermeras; identificándose 4 categorías que contribuyen en esta percepción: contacto profesional/accesibilidad, disparidad y/o actualización, confianza y no procede. AS formal, la mayoría de las madres están muy satisfechas-completamente satisfechas con el AS informativo, emocional, evaluativo y técnico procedente de la pareja y madre (abuela materna); identificándose 8 categorías en esta percepción: disparidad y/o actualización en los consejos, exigencia, empatía, confianza, inseguridades, tiempo, distancia y no procede. Conclusiones: Los factores identificados deberían considerarse en los planes de mejora de la satisfacción y acompañamiento de las madres en este momento de profundos cambios en su vida; dado que aportar un AS satisfactorio repercute en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Preliminary results for the 2014/15 season indicate low to null effect of vaccination against influenza A(H3N2)-related disease. As of week 5 2015, there have been 1,136 hospital admissions, 210 were due to influenza and 98% of subtype A strains were H3. Adjusted influenza vaccine effectiveness was 33% (range: 6–53%) overall and 40% (range: 13% to 59%) in those 65 years and older. Vaccination reduced by 44% (28–68%) the probability of admission with influenza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Surveillance programmes have become the most effective tool for controlling catheter-related bloodstream infections (CRBSI). However, few studies have investigated programmes covering all hospital settings. Aim: To describe the results of a control and prevention programme for CRBSI based on compliance with recommendations for insertion and maintenance, using annual burden of disease in a tertiary level hospital. Methods: A CRBSI control and prevention programme involving all hospital settings was implemented. The programme consisted of CRBSI surveillance, direct observation of insertion and maintenance of catheters to determine performance, and education for healthcare workers. Findings: In total, 2043 short-term catheters were inserted in 1546 patients for 18,570 catheter-days, and 279 long-term catheters were inserted in 243 patients for 40,440 catheter-days. The annual incidence density was 5.98 (first semester 6.40, second semester 5.64) CRBSI per 1000 catheter-days for short-term catheters, and 0.57 (first semester 0.66, second semester 0.43) CRBSI per 1000 catheter-days for long-term catheters. One hundred and forty insertion procedures were observed, with an average insertion time of 13 (standard deviation 7) min. Compliance with recommendations was as follows: hand hygiene, 86.8%; use of alcoholic chlorhexidine solution for skin disinfection, 35.5%; use of mask, 93.4%; use of gloves, 98.7%; use of gown, 75.0%; use of sterile cloth, 93.8%; use of cap, 92.2%; bandage application, 62.7%; and use of aseptic technique, 89.5%. Forty-five maintenance procedures were observed, and compliance rates were as follows: hand hygiene, 42.1%; use of gloves, 78.1%; and port disinfection with alcoholic chlorhexidine solution, 32.5%. Conclusion: The CRBSI control and prevention programme implemented at the study hospital has decreased the rate of CRBSI, provided important information about the total burden of disease, and revealed possible ways to improve interventions in the future.