9 resultados para Disease Prevention Programs
em Universidad de Alicante
Resumo:
The aim of this study is to map the awareness of gender, socioeconomic, immigrant and ethnic health inequalities in health at schools, maternal health and traffic injury health prevention programs. The study was conducted in the 19 health descentralized areas in Spain, 17 autonomous community (ACs) and the 2 autonomous cities (ACities). The data were collected from May 2008 to January 2009. The unit of analysis was the collection of policy documents setting out the programs mentioned above and the related support material in each AC. A reading guide was used to analyze the awareness of inequalities. With regard to health at schools, 2 of 10 programs show a high awareness of inequalities and include many specific proposals to be implemented at the local level. Regarding maternal health, 13 ACs have prepared support material with high awareness of inequalities to be implemented. A traffic injury program has been created in two ACs. We map the whole situation in Spain regarding the health programs that we have used as examples and their awareness of inequalities. We can conclude that there are differences between the regions studied in Spain and in general, the awareness of inequalities is low.
Resumo:
Determinados comportamientos pueden ser factores protectores y promotores de salud, o actuar como variables de riesgo de mortalidad prematura, de morbilidad y de discapacidad funcional. Frente a las enfermedades ligadas a la cronología, el comportamiento pasaría a constituir una variable crucial de las enfermedades de biografía. En este artículo se presenta una sucinta revisión de trabajos epidemiológicos que han analizado la relación comportamiento y salud en gerontología. Se presenta también una breve síntesis en relación al estado actual de algunos comportamientos de elección personal implicados en la salud del anciano o de interés para un envejecimiento satisfactorio: fumar, alcohol, ejercicio físico, comportamiento alimentario, hábitos de sueño, y sexo seguro. Finalmente, se sugieren algunas implicaciones prácticas de la revisión, destacando la necesidad de incorporar a las personas de edad en los programas de promoción de comportamientos de salud y de prevención de enfermedad, y de valorar la evidencia científica disponible ala hora de aconsejar cambios en determinados comportamientos de riesgo, sobre todo en aquellos ancianos sin problemas de salud para los que ciertos comportamientos se asocian a un hedonismo ponderado y a disfrute de la vida.
Resumo:
La tradición investigadora de la violencia escolar se ha centrado fundamentalmente en los últimos ciclos de Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria, abordándose muy poco la presencia, características, evaluación e intervención de los problemas interpersonales en edades tempranas. El objetivo del presente estudio es la construcción y validación de un cuestionario que identifique el inicio y las formas más frecuentes de violencia escolar en los primeros años de escolarización para diseñar programas de prevención eficaces. Los participantes fueron 195 niños/as del último curso de educación infantil y primer ciclo de educación primaria. La investigación realizada ha mostrado que el instrumento denominado Cuestionario de Evaluación de Violencia Escolar en Infantil y Primaria (CEVEIP) presenta adecuadas propiedades psicométricas. El instrumento consta de 27 ítems en formato de autoinforme que evalúa siete tipologías de violencia que se dan en el contexto escolar en edades tempranas desde tres perspectivas: violencia observada, vivida y realizada. Los resulta-dos ponen de manifiesto que el comportamiento violento está presente desde los primeros años de escolarización, siendo éste de baja o moderada frecuencia e intensidad. Estos niveles de violencia podrían ser aprovechados en el ámbito educativo para una gestión más positiva en el desarrollo personal del alumno/a.
Resumo:
Objetivo: este trabajo pretende analizar el apoyo social formal a un grupo de madres con hijos menores de un año. Método: estudio cualitativo, descriptivo interpretativo, en el cual participaron diez mujeres en un grupo focal que se reunió en siete ocasiones. Resultados: a partir del análisis de contenido de las dinámicas grupales se detecta que el apoyo formal informativo es el más frecuente y resulta difícil separarlo del emocional. Los profesionales, a través del apoyo informativo, tratan temas relacionados con la promoción de la salud y prevención de la enfermedad y acompañan a las madres en este rol. Conclusión: para las madres el apoyo formal brindado por el personal de enfermería es positivo y percibido como un refuerzo en su vivencia de la maternidad, y debe estar enmarcado en un contexto cultural.
Resumo:
Objetivos: Conocer la percepción del grado de satisfacción que tienen las madres, con hijos menores de un año y que participan en las dinámicas grupales que los CAP ofrecen, en relación al contenido y redes de provisión del Apoyo Social (AS) así como las causas que disminuyen la satisfacción en el receptor de este apoyo. Material y métodos: Estudio con diseño cualitativo y enfoque fenomenológico. La población objeto de estudio estaba constituida por madres participantes en dinámicas grupales de cinco CAP de la provincia de Barcelona. Como instrumento de recogida de datos se empleó la entrevista semiestructurada, entre julio de 2011 y julio de 2012; todas fueron grabadas, transcritas y analizadas. Resultados: AS informal: la mayoría de las madres están muy satisfechas-completamente satisfechas con el AS informativo, emocional y evaluativo procedente de las enfermeras; identificándose 4 categorías que contribuyen en esta percepción: contacto profesional/accesibilidad, disparidad y/o actualización, confianza y no procede. AS formal, la mayoría de las madres están muy satisfechas-completamente satisfechas con el AS informativo, emocional, evaluativo y técnico procedente de la pareja y madre (abuela materna); identificándose 8 categorías en esta percepción: disparidad y/o actualización en los consejos, exigencia, empatía, confianza, inseguridades, tiempo, distancia y no procede. Conclusiones: Los factores identificados deberían considerarse en los planes de mejora de la satisfacción y acompañamiento de las madres en este momento de profundos cambios en su vida; dado que aportar un AS satisfactorio repercute en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Resumo:
Background and Study Aim: Understanding injury incidence rates will be a great help with regards to preventing potential future damages. It is for this reason that this study suggests studying a large number of variables. The purpose of research is the relationship of events (empirical variables) that are usually taken into account in developing injury prevention programs during the battles and training in judo tournament. Material and methods: In this research project, 57 male judokas taking part in the Spanish National University Championship in 2009 were asked to complete a retrospective questionnaire. We analysed the following events: the most commonly injured body regions, the medical diagnosis, how and when the injury happened, the type of injury, the side of the body and the type of medical attention received. For the statistical analysis, we used the SPSS statistics programme to apply the Chi-square test in order to determine the significance levels for non-parametric tests from p<.05. Results: Significant differences were found in the most commonly injured body region, the shoulder/clavicle (p<.05), and in the most common diagnosis, the sprain (p<.05). Impact injuries (p<.05) are the most common and training (p<.05) is the most dangerous time. About the type of injury, 78.38% are new injuries (p<.05) and 69.05% affect the right hand side of the body (p<.05). Doctors are the most consulted specialists, but the physiotherapists obtained the best marks. Have been out due to injury for over 21 days 36.36% of the participants, but not for the entire season. Conclusions: The most common diagnosis in university student judokas coincides with those of elite judokas, with the sprain being the most common. University student judokas have a higher rate of shoulder/clavicle injuries, while professional judokas are prone to a higher rate of knee injuries. Training is the most common moment in which injuries occur, both in university student judokas and professional judokas. New injuries are the most common types of injuries in university student judokas and, while doctors are the most consulted specialists, the physiotherapists obtained the best marks.
Resumo:
A pesar de llevar varias décadas desarrollando el campo de la prevención de las adicciones, a día de hoy aún seguimos configurando su marco conceptual. En este trabajo se pretende dar un paso más en su construcción intentando concretar a nivel teórico el proceso de adherencia en el ámbito preventivo. Partiendo del supuesto teórico en la relación del concepto de adherencia con diferentes procesos psicológicos básicos, se plantea la estructura de la adherencia preventiva desde diferentes modelos y teorías psicosociales que de alguna forma han confirmado su influencia sobre el comportamiento de adherencia. Recogiendo los avances producidos en distintos contextos en los que se incluyen procesos de adherencia, se propone su desarrollo desde la Teoría Social Cognitiva y el Modelo Transteórico. Finalmente se discuten distintos aspectos relacionados con el planteamiento teórico y sus implicaciones prácticas.
Resumo:
Preliminary results for the 2014/15 season indicate low to null effect of vaccination against influenza A(H3N2)-related disease. As of week 5 2015, there have been 1,136 hospital admissions, 210 were due to influenza and 98% of subtype A strains were H3. Adjusted influenza vaccine effectiveness was 33% (range: 6–53%) overall and 40% (range: 13% to 59%) in those 65 years and older. Vaccination reduced by 44% (28–68%) the probability of admission with influenza.
Resumo:
En la actualidad se han evaluado numerosas intervenciones preventivas de drogodependencias en el medio escolar. Sin embargo, en España son pocos los estudios que analizan la influencia precisa de cada uno de los componentes específicos a los programas con el fin de determinar cuáles se consideran cruciales para el cambio de conducta de consumo. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de una nueva versión del programa de prevención del consumo de drogas Saluda en la que se prescinde del componente fomento del ocio saludable y las tareas para casa. Esta versión reducida fue dirigida a una muestra de 106 escolares (44.6 % chicos) entre 14 y 17 años (M = 15.20; DT = 0.92) de un centro de Educación Secundaria. Se trata de un estudio exploratorio de tipo cuasi experimental y un diseño pre-post de un único grupo. Se realizó diferencia de proporciones mediante la prueba Z y diferencia de medias mediante la prueba T para muestras relacionadas. Los resultados muestran una reducción en el porcentaje de episodios de embriaguez, así como un efecto de mejora significativa sobre las variables protectoras del consumo. Se discuten estos hallazgos y se realizan propuestas para la mejora de futuras intervenciones.