16 resultados para Discapacidad física y orgánica

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo General: Revisar sistemáticamente, la literatura científica indizada en las principales bases de datos de ciencias de la salud, en tomo a las actividades o programas de salud aplicados en personas mayores de 65 años. Material y Método: Estudio descriptivo transversal de los trabajos recuperados en la revisión bibliográfica mediante técnica sistemática. Se estudiaron ensayos clínicos aleatorizados publicados en revistas indizadas en bases de datos internacionales sujetas a revisión por pares y cuyo texto completo pudo ser recuperado. Las bases de datos consultadas fueron: MEDLINE, EMBASE, ISI, CINAHL, COCHRANE y LILACS. En la búsqueda se emplearon descriptores del Thesaurus de la Medical Subject Headings (MeSH), que fueron utilizados como Major Topic en las bases que lo permitieron. Las ecuaciones de búsqueda se limitaron a humanos y a personas mayores de 65 años, fueron desarrolladas en la base de datos MEDLINE, vía PubMed, usando conectores booleanos y adaptándose posteriormente a las otras bases de datos anteriormente mencionadas. Resultados: Las modalidades terapéuticas que han sido utilizadas para la promoción, mantenimiento o restauración de la salud física de las personas mayores de 65 años, se ven reflejadas en los 27 ensayos clínicos aleatorizados que fueron seleccionados y revisados. De los cuales surgen los 3 artículos científicos que forman el cuerpo principal de esta tesis y que han sido previamente publicados. En términos bibliométricos, dichos artículos presentaron una obsolescencia promedio de 6,33 años y un índice de Price de 40%. Conclusiones: - La implantación de programas de promoción en salud dirigidos a la población mayor que tienen en cuenta la condición de salud, han demostrado ser eficaces para fomentar cambios en el estilo de vida y producir una mejoría tanto en la condición física de los ancianos, como en el mantenimiento de su autonomía; repercutiendo así sobre su calidad de vida. - Para mejorar la eficacia de los programas, deberían realizarse por un tiempo mínimo de un año. - El entrenamiento con ejercicio excéntrico en personas mayores es una opción, para la disminución y prevención de la pérdida de estructura muscular y su consecuente disminución de fuerza y discapacidad. - Combinar el suplemento con ejercicio físico, refuerza los efectos que independientemente, cada una de estas intervenciones puede tener sobre la mejora de la masa y fuerza muscular, el balance y la velocidad, contribuyendo a la prevención de la sarcopenia y prolongando la independencia y autonomía de las personas mayores de 65 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El área de E.F. en la actualidad, una aproximación a la Didáctica de la Educación Física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El currículo de Educación Física en la Comunidad Valenciana en la etapa de Educación Primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La planificación en la enseñanza de la Educación Física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unitats bàsiques de programació, la unitat didàctica i activitats d’ensenyança-aprentatge en educació física.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Estilos de Enseñanza en Educación Física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sesión en Educación Física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación en el área de educación física en primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El juego como actividad de enseñanza y de aprendizaje en el área de Educación Física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Día de la Química, Conferencia invitada, San Alberto Magno 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de materiales de trabajo valorados positivamente por quienes han de usarlos, contribuye a que el proceso de enseñanza y aprendizaje pueda desarrollarse de una manera más eficaz. Ésta ha sido la intención que nos ha guiado al escribir: diseñar un libro de texto de física y química que pueda ser útil a la mayor parte posible de profesores y alumnos. Para conseguir el objetivo anterior, hemos partido del convencimiento de que todo conocimiento y aprendizaje científico es la respuesta a problemas de interés, lo que nos ha llevado a plantear los contenidos y su secuenciación en base a unos cuantos grandes problemas estructurantes como: ¿Qué son y cómo se producen los cambios materiales? ¿A qué se debe la gran diversidad de sustancias existentes? ¿Cómo pueden cambiar unas sustancias en otras de propiedades diferentes?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está enmarcado en la RED de coordinación del prácticum del Grado de Ciencias de la actividad física y el deporte, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE/Universidad de Alicante. Tomando como referencia las competencias generales del título así como las específicas de la asignatura se han elaborado los objetivos formativos, contenidos tanto teóricos como prácticos así como el plan de aprendizaje y la evaluación de cada uno de los cuatro posibles itinerarios: entrenamiento deportivo, gestión deportiva y recreación, docencia en educación física y actividad física y salud. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo de los integrantes de la RED, desde sus diversas experiencias y aportaciones en sus campos profesionales. El objetivo es que el alumnado adquiera las competencias profesionales necesarias para desarrollar su trabajo en los distintos campos en los que este grado habilita y que el proceso pueda ser coordinado y evaluado correctamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fichas de recogidas de datos, para la asignatura Didáctica de la Educación Física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El desarrollo del empoderamiento implica la posesión de múltiples habilidades que ayudan a las personas a afrontar la adversidad, por lo que el desarrollo de esta capacidad puede ser prioritario entre estas personas para mejorar su calidad de vida. Objetivos. Los objetivos del estudio analizan la capacidad de empoderamiento de un grupo de jóvenes con discapacidad en función de la tipología y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Metodología. Participaron 98 jóvenes con diferentes tipos de discapacidad (física, intelectual, visual y auditiva). Contestaron la versión española adaptada de la Escala de Rogers, Chamberlin, Ellison y Crean (1997) diseñada para medir esta capacidad. Resultados. Los análisis indicaron altos niveles de esta capacidad entre los jóvenes observándose en mayor medida en las personas con discapacidad sobrevenida, así como en la discapacidad motora y visual. Conclusiones. Esto nos sugiere que esta capacidad puede variar y evolucionar, de ahí la importancia de fomentarla en programas de intervención-acción.