5 resultados para Decisió, Presa de
em Universidad de Alicante
Resumo:
La presente aportación trata de desvelar la incógnita sobre quién proyectó la presa-bóveda de Relleu, en el río Amadorio (Alicante). Este embalse ha sido reconocido internacionalmente por tratarse de uno de los primeros ejemplos de aplicación de las propiedades de la bóveda en este tipo de infraestructuras hidráulicas, pero tanto la generalización de una datación errónea como la ausencia de referentes sobre su autoría le habían restado su verdadera entidad en la historia hidráulica mundial.
Resumo:
L’equip de Lóczy concep la vida dels xiquets i les xiquetes, i les relacions que tenen els adults amb ells, a partir d’uns principis que determinen l’acció de cadascun. És necessari conèixer-los per endavant per comprendre la raó de ser i el valor del sistema d’atencions personals tan innovador que es duu a terme. Tots els aspectes de la vida quotidiana dels nens i les nenes, als quals l’equip sencer presta la major atenció, s’estableixen regularment i amb tot detall a partir d’aquests principis: - Valor de l’activitat autònoma. - Valor de la relació afectiva privilegiada. - Necessitat d’afavorir en el xiquet i la xiqueta la presa de consciència de si mateix i del seu entorn. - Importància d’un bon estat de salut física, que serveix de base a la bona aplicació dels principis precedents, però que és també el seu resultat. Aquests quatre principis tenen igual importància, i el projecte educatiu que es duu a terme adquireix valor perquè es respecten simultàniament i de forma constant. Si es desatén qualsevol d’ells, es falliria l’equilibri de l’experiència que s’ofereix al xiquet (David i Appell, 2010).
Resumo:
La Mecánica de Suelos constituye una disciplina fundamental en las enseñanzas técnicas de Ingeniería Civil. Las asignaturas en las que se imparte Mecánica de Suelos tienen una importante carga conceptual que, en ocasiones, requiere largos procesos de aprendizaje para ser asimilada por el alumnado. La combinación de las clases teóricas con la visualización y realización de sencillos experimentos didácticos de laboratorio facilitan el aprendizaje de dicha materia y la comprensión de los fenómenos complejos de una forma sencilla y amena. En el presente trabajo se describen diversos experimentos que se están desarrollando en el área de Ingeniería del Terreno de la Universidad de Alicante para explicar fenómenos geotécnicos complejos como son el sifonamiento de las arenas, la rotura del fondo de una excavación, la red de flujo de una presa o la carga de hundimiento de una cimentación entre otros. Esta parte experimental es acompañada de todo el desarrollo físico-matemático con el fin de facilitar una comprensión integral del fenómeno.
Resumo:
El turismo residencial en Valle de Bravo (Estado de México) surge a partir de la consolidación de su presa, iniciando un proceso de transformación no sólo paisajística, sino territorial y socioeconómica, el cual además, ha marcado la pauta para llevar a este destino a convertirse en uno de los sitios turísticos más importantes del Estado de México. El presente artículo tiene como objetivo realizar una caracterización territorial y urbana de las etapas que ha tenido Valle de Bravo debido a la proliferación de residencias desde sus inicios como sitio turístico hasta la época actual, analizando su posible tendencia de crecimiento para los próximos años. Para poder realizar este análisis, se utilizó el modelo del Ciclo de Vida Turístico en el que diversas variables cuantitativas y cualitativas fueron utilizadas para ejemplificar cómo ha ido evolucionando Valle de Bravo. A través de éste análisis se demuestra que la zona está acercándose a límites de capacidad de carga, lo cual supone un mayor impacto en la zona principalmente en sus recursos más importantes: el espacio físico y, su alto valor paisajístico y natural.